La Ciudad de México, con su imponente paisaje urbano y su crecimiento vertical, ha sido objeto de numerosos estudios sobre cómo afecta la vida en edificios altos al bienestar de sus habitantes. Un reciente informe científico ha planteado una sorprendente hipótesis: vivir en grandes alturas dentro de la CDMX podría acelerar el envejecimiento.
Vivir en los edificios altos de CDMX te hace envejecer más rápido: esto dice la ciencia
CDCheca qué es lo que dice la ciencia sobre por qué vivir en edificios altos en México puede hacerte envejecer.
-
Baño frío o caliente: cuál es mejor para la salud, según la ciencia
-
Estas son las canciones más perfectas de la historia, según la ciencia
Este hallazgo ha generado interés tanto entre expertos como entre los residentes que buscan entender cómo el entorno puede influir en su salud.
En una ciudad donde el espacio horizontal se ha reducido, los edificios altos representan una solución para la vivienda, pero también traen consigo desafíos únicos. Factores como la calidad del aire, el acceso a la luz solar y el ruido ambiental han sido señalados como posibles culpables de este impacto. Sin embargo, el estudio revela que hay un aspecto menos evidente que también podría estar afectando a los habitantes de estas edificaciones: la "altura" misma en la que residen.
Aunque este descubrimiento pueda parecer alarmante, es importante analizar los detalles del informe y comprender cómo los científicos llegaron a estas conclusiones. ¿Qué tiene de particular la altura de los edificios y cómo influye en la biología humana? A continuación, exploramos los principales hallazgos.
Qué reveló el informe
El informe, realizado por investigadores especializados en salud urbana y biología molecular, encontró que vivir en pisos elevados podría estar relacionado con un envejecimiento celular más acelerado. Según el estudio, la exposición prolongada a niveles bajos de oxígeno, un fenómeno conocido como hipoxia crónica, podría ser uno de los factores responsables. Aunque la CDMX ya tiene una altitud considerable que reduce los niveles de oxígeno en comparación con el nivel del mar, la vida en edificios altos amplifica este efecto.
Los investigadores analizaron muestras de sangre de 300 residentes de diferentes alturas dentro de la ciudad y compararon la longitud de los telómeros, que son marcadores biológicos del envejecimiento celular. Descubrieron que los residentes que vivían en pisos más altos mostraban telómeros más cortos en comparación con quienes vivían cerca del nivel del suelo. Este acortamiento está relacionado con una mayor predisposición a enfermedades cardiovasculares, respiratorias y metabólicas.
Además, el estudio destaca que otros factores, como la exposición a contaminantes acumulados en los pisos altos y la falta de actividad física debido al uso constante de elevadores, podrían contribuir al envejecimiento acelerado. Los investigadores hacen un llamado a repensar los diseños arquitectónicos y priorizar espacios que favorezcan el bienestar de los habitantes.
Cuánto nos hace envejecer la "altura" de los edificios
Aunque los hallazgos no son definitivos, el estudio estimó que vivir en edificios altos podría sumar entre 2 y 5 años adicionales al envejecimiento biológico en comparación con residir en viviendas de menor altura. Esto no significa que las personas desarrollen enfermedades más jóvenes, pero sí que su cuerpo puede mostrar signos de desgaste a un ritmo más acelerado.
Factores como la reducción en la calidad del sueño debido al ruido y la luz artificial, así como el aislamiento social que puede acompañar la vida en rascacielos, también fueron señalados como elementos que incrementan el estrés y, en consecuencia, afectan la longevidad.
Sin embargo, los investigadores recalcan que llevar un estilo de vida saludable, con buena alimentación, ejercicio regular y manejo del estrés, puede contrarrestar parcialmente estos efectos.
En conclusión, si bien los edificios altos representan una solución moderna para la creciente urbanización, es crucial considerar su impacto en la salud de los habitantes. Este estudio invita a reflexionar sobre cómo diseñamos nuestras ciudades y cómo podemos adaptarlas para proteger nuestro bienestar físico y mental en el futuro.
Dejá tu comentario