El Colegio de Contadores, Administradores y Economistas del Uruguay (Cceau) es una de las agrupaciones de profesionales que, desde el primer momento, rechaza el proyecto de ley de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu) del gobierno; y ante la urgente necesidad de llegar a una solución para la crisis financiera del instituto previsional, propuso ampliar la base de aportantes.
Contadores propusieron ampliar la base de aportantes para solventar el déficit de la Caja de Profesionales
La Cceau busca que parte de los aportes que los profesionales derivan a las AFAP se destinen al instituto previsional para superar su déficit financiero.
-
El gobierno cede y propone un gasto adicional de u$s 4 millones por la Caja de Profesionales
-
El gobierno rechaza "cargar a la gente común y corriente" en el salvataje de la Caja de Profesionales

Contadores propusieron ampliar la base de aportantes para solventar el déficit de la Caja de Profesionales.
Mientras el proyecto del Poder Ejecutivo sigue discutiéndose en la comisión especial de la Cámara de Diputados creada para ello, el Colegio de Contadores propuso ampliar la base de aportantes de la Caja de Profesionales como medida para superar el déficit financiero del organismo, a modo de contrapropuesta de la iniciativa oficialista. Dicha medida alcanzaría a los profesionales que aportan al Banco de Previsión Social (BPS) y que declararon no ejercicio.
"Son los que están declarados como no ejercicio, pero a su vez están recibiendo dinero como empleados por el ejercicio profesional", explicó el viernes el vicepresidente del Colegio de Contadores, Jorge Bergalli, en rueda de prensa. En este grupo ingresa cualquier profesional que recibe una remuneración por ser profesional.
"Hoy, del 15% que le cobran de Montepío, 10% va al BPS y 5% va a una AFAP", detalló. En ese sentido, lo que plante la gremial es que una parte de lo que hoy se vuelca a las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional ingrese a las arcas de la Caja: "El trabajador recibe la misma plata que hoy. "Por ejemplo, si gana 200.000 pesos, 5% son 10.000 pesos. En lugar de ir 10.000 pesos para la AFAP, van 10.000 pesos menos 6.412 pesos a la AFAP", aclaró.
Esa última cifra sería la que se destinaría a la Caja de Profesionales; y, según el cálculo del Colegio de Contadores, la jubilación que recibirían estos aportantes por el instituto paraestatal sería "mucho más alta que la que va a recibir por la AFAP".
"Entonces, la plata para recuperar la Caja sale de los aportes de esos 28.000 (aportantes) aproximadamente que nosotros calculamos", insistió Bergalli para cerrar, y añadió que con esto se estaría "cubriendo el déficit que hoy tiene la Caja".
El gobierno acepta un gasto adicional de 4 millones de dólares
El gobierno propuso invertir 4 millones de dólares adicionales en la solución para la Caja de Profesionales, cediendo a algunos de los planteos de un sector de la oposición, en el marco de las negociaciones a contrarreloj en el Parlamento.
El diputado del Frente Amplio (FA) y presidente de la comisión especial que analiza la iniciativa oficialista, Joaquín Garlo, informó que el Ejecutivo validará 8 de los 11 puntos de algunos dirigentes opositores para avanzar con una propuesta que se podría definir la semana próxima, debido a que la Caja cuenta con fondos para responder financieramente hasta el 30 de junio.
Con las modificaciones, el Estado contribuiría con alrededor de 36 millones de dólares al año, con el objetivo de no sobrecargar a los pasivos con sus aportes.
"Es importante mantener el aporte de los activos, de los pasivos, del Estado y también el financiamiento a través de los timbres", explicó Garlo en rueda de prensa, mientras que, en línea con lo que dijo el presidente Yamandú Orsi, sostuvo que “no es de justicia que la carga de la financiación de la solución recaiga sobre la ciudadanía".
Dejá tu comentario