El caso de la compra del establecimiento María Dolores por el Instituto de Colonización abrió una dura polémica política, con varias declaraciones de tono encendido. Se involucraron legisladores de todos los partidos, ministros y hasta el propio presidente Yamandú Orsi.
Charlas de quincho: clientelismo político, la bomba de la Caja y tensión en el PIT-CNT
Un tenso final para este frío mes de mayo, con el agro en una interna por la polémica en Colonización, la línea roja de los Profesionales acercándose y los sindicalistas divididos.
-
El PIT-CNT renueva autoridades con desencuentros sobre el posicionamiento ante el gobierno
-
El gobierno presiona por la Caja de Profesionales: "Si no se aprueba la ley, la sociedad cubrirá ese espacio"

Las aguas no están calmas en el seno del PIT-CNT.
A nivel del agro, comenzaron a delinearse algunas divisiones. Luego del duro rechazo a la compra por parte de voceros de la ARU (incluido su presidente Rafael Ferber), las gremiales lecheras divulgaron un comunicado de respaldo al INC y al gobierno, no específicamente a la compra del referido establecimiento, sino a la política general del INC.
“Es un tema muy vidrioso, porque Colonización siempre fue un ámbito propenso al clientelismo político de todo tipo. Desde asignación de campos ‘a dedo’ hasta -más recientemente- asignaciones a grupos que, por ser más activos en sus demandas, acceden a los beneficios del INC”, dijo entre frustrado e indignado un productor -no colono- que sigue el tema hace tiempo.
La estancia María Dolores es vecina (hay quienes dicen que está rodeada) por los campos de la familia González, propietarios del Frigorífico Las Piedras, uno de los principales del Uruguay y de los pocos que está en manos de capitales locales. “Querían instalar allí corrales de engorde para potenciar la producción de carne, seguramente -al menos en parte- para abastecer el frigorífico. Ahora se van a quedar con las ganas, aunque el negocio puede volver atrás si lo observa el Tribunal de Cuentas”, comentó un abogado floridense, conocedor del tema y del pago. “Porque hay que ver si esto está adecuadamente presupuestado”. El hombre siguió. “Lo que me llama la atención es que nadie hable de esto último: estarían desplazando a un empresario local que quiere crecer ¿Y los trabajadores de la industria frigorífica, no van a decir nada? Esto que dijo Orsi de privilegiar a la lechería parece injusto”, lanzó.
Bomba de la Caja de Profesionales
El tic tac de la “bomba” de la Caja de Profesionales sigue sonando, y cada vez más fuerte. En las últimas horas el Poder Ejecutivo aceptó algunas modificaciones de su proyecto original, entre ellas flexibilizar el régimen de incompatibilidades profesionales. “Se corría el riesgo de que se generara un ‘retiro masivo’, anticipado que, en vez de solucionar, agrave la situación de la Caja”, comentó un legislador oficialista, que no ocultaba su preocupación por el asunto. “Lo que veo es que la oposición no entiende, o no quiere entender la situación: la propuesta que presentaron…. parece chiste”, dijo entre indignado y angustiado.
En efecto, los partidos de la oposición consensuaron una propuesta que -para asombro de los legisladores oficialistas- no incluye un aporte de los pasivos. “Parece que lo hicieron solo para molestar…”, comentó un asesor oficialista que está siguiendo este candente asunto. Es que el gobierno está firme en que la solución tiene que tener “tres patas”, o vías de aporte: de los pasivos, de los activos y del gobierno. La propuesta opositora no solo no incluye un aporte de los pasivos, sino que mantiene el de los activos (el único agregado es mantener el 18,5%, que de lo contrario bajaría a 16,5% en 2026); además, plantea que el aporte de Rentas Generales (la ciudadanía en general) se equipare a lo que aportan los jubilados a través del IASS.
“Los pasivos profesionales insisten con el IASS, una discusión que a nuestro juicio está saldada”, agregó el asesor. “Lo que plantean ahora vuelve sobre el asunto y quieren que Rentas Generales equipare lo que se recauda por IASS a los profesionales ....¡no tiene nada que ver!”, se sacó. “El IASS es un impuesto a las jubilaciones más altas de todas las cajas y BPS. Lo que se propone es un aporte general de los jubilados profesionales que -no sé si se dieron cuenta- son el problema: es a ellos que hay que pagarles la jubilación, pero no hay plata”, siguió. En estas horas seguían las negociaciones.
PIT-CNT
El PIT-CNT no deja de sorprender … Después de proponer eliminar los aportes patronales (algo que históricamente pedían aumentar), ahora arrancó su nuevo Congreso (el decimoquinto) con varios temas candentes para discutir. Por un lado, asuntos operativos ríspidos, como cambiar el número de integrantes de la Mesa Representativa. Las corrientes principales del PIT-CNT (la Gerardo Cuesta, del Partido Comunista, Articulación, de sectores moderados y En Lucha, que incluye a COFE) pretenden reducir el número de integrantes de 48 a 41, con una representación que pondere mejor, según el tamaño de cada gremio (por número de afiliados). Pero sectores minoritarios (llamados “radicales”, en la jerga), quieren aumentarla, seguramente para mantener sus espacios de incidencia. Lo que sorprende es que, si no se llega a un consenso, se haría una votación con voto secreto, algo que no es habitual en los gremios.
Asimismo, se está discutiendo volver a una dirección en triunvirato, dejando el esquema actual con Presidente y Secretario General. “En ese triunvirato iría uno de cada uno de las principales corrientes, pero eso no es seguro”, comentó una sindicalista de la educación. Uno de los nombres que suena fuerte para ascender a la directiva principal, con perfil de renovación generacional, es el de Sergio Sommaruga, dirigente del sindicato de la educación no estatal (Sintep) que habló en el último acto del 1ro. de mayo y tiene creciente influencia. “Sergio fue históricamente un tipo muy radical con inclinaciones anarquistas, pero últimamente se ha moderado y eso le abre posibilidades”, planteó la sindicalista, mientras rumbeaba para el Palacio Peñarol, donde se hace el Congreso.
Más allá de esto, el clima no deja de estar tenso. Hay corrientes que propugnan una actitud más contestataria con el gobierno, mientras otros plantean ir más despacio, dándole tiempo al FA para concretar avances. Hay un documento preliminar común que pretende unanimidad, pero eso no está garantizado.
Asimismo, la central sindical sigue comprometida en su apoyo a Cuba (este año no hubo delegación de trabajadores cubanos, pero mandaron un video) y a la causa palestina. En el discurso de Marcelo Abdala, presidente del PIT-CNT, varios dirigentes desplegaron banderas palestinas en el estrado. En el Congreso también se hicieron presentes dirigentes de las centrales argentinas CTA y CTA de los trabajadores. “En Argentina hay varias centrales sindicales; además de las 2 CTA (vinculadas a la izquierda), está la histórica CGT, de tradición peronista”, describió un veterano dirigente sindical mientras pedía un chorizo al pan (choripán dicen en Argentina) en la entrada de la calle Magallanes. “Acá sigue siendo una central única -dijo con cierto orgullo- aunque cueste sangre, sudor y lágrimas”.
- Temas
- Uruguay
- PIT-CNT
- Frente Amplio
Dejá tu comentario