Los empresarios de Artigas aguardan con moderado entusiasmo los anuncios que hará el gobierno, el jueves, para paliar la compleja situación que vive la región fronteriza con Brasil, donde el desvío de consumo afecta ya no solo a la actividad comercial sino al tejido social mismo.
El gobierno anunciará medidas para la frontera con Brasil y los comerciantes desean una reducción impositiva
El Centro Comercial de Artigas propuso replicar a nivel general la rebaja del Imesi a los combustibles. El desvío de consumo genera un problema social, alertó su presidente.
-
Se agrava la situación económica en Artigas por la diferencia cambiaria con Brasil
-
El retroceso del dólar llevó la brecha de precios entre Uruguay y Brasil al 77,64%

La diferencia de precios entre Uruguay y Brasil es de 77,64%.
Una comitiva encabezada por el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone; y el subsecretario Martín Vallcorba, se reunirá mañana con los comerciantes en la propia ciudad de Artigas, un gesto que no pasó desapercibido por los empresarios locales quienes destacaron que es la primera vez que va al lugar un ministro del MEF. Además, está prevista otra mesa de trabajo con jerarcas de la Oficina de Presupuesto y Planeamiento (OPP), el Banco República (BROU) y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).
Andrés Feris, presidente del Centro Comercial e Industrial de Artigas, aseguró en diálogo con Ámbito que las expectativas para el encuentro son moderadas, pero buenas. “Creemos que alguna solución vamos a tener”, aseguró, remarcando que Oddone conoce la situación de la frontera de forma previa a su rol en el gobierno.
“El comercio es un catalizador de lo que le pasa a la gente. Y lo que ocurre es que casi todo el dinero se va al otro lado de la frontera. Ya no hablamos de compras, sino también de inversiones, principalmente en construcción”, señaló. “Se ha ido el capital y Artigas no puede dar trabajo a sus ciudadanos. Entonces se van también a Brasil. Lo que ocurre crea un problema social”, subrayó.
En efecto, Artigas posee uno de los índices más elevados de desempleo en el país con 12,9%. Y aunque el cruce de compras en la frontera es un fenómeno habitual en Uruguay –ocurrió tradicionalmente también en el litoral- el mismo se exacerbó en los últimos meses con la depreciación del real en Brasil y los costos en dólares altos del lado uruguayo.
El último informe del indicador de precios fronterizos realizado por el Observatorio Económico del campus Salto de la UCU registró que en abril la diferencia entre Artigas y Quaraí (Río Grande del Sur) llegó al 77,64%.
Los comerciantes de Artigas, si bien acuden a la reunión con el gobierno dispuestos a escuchar propuestas, tienen en mente una medida que, estiman, sería la de mayor impacto en la compleja situación que enfrentan: tomar el ejemplo de la reducción del Imesi a los combustibles y extenderla en todos los productos.
“Es cierto que cuando se implementó el cambio en el Imesi hubo preocupaciones por una caída en la recaudación, pero eso finalmente se compensó con la recuperación de las ventas”, recordó Feris, quien descartó que sea viable aplicar una baja de impuestos solo para una canasta de productos porque se mantendría el desequilibrio actual.
El relevamiento de UCU mostró que, de un total de 57 artículos medidos durante la segunda quincena del mes de abril, solo tres eran más baratos en territorio uruguayo: la manteca y el aceite de girasol en un 4%, y el yogur común en un 5%.
Feris destacó que relevamientos cifraron en 5 millones de dólares mensuales el desvío de consumo desde Artigas hacia Brasil, aunque estima que el número real es superior debido a que mucha gente migró y se asentó del lado brasileño de la frontera.
“Los comercios están aguantando. Los grandes redujeron personal y los pequeños son atendidos por sus dueños, incluso muchos pasan a la informalidad. El comercio está muy complicado”, remarcó.
Dejá tu comentario