El presidente Luis Lacalle Pou envió al Parlamento el proyecto para modificar la ley de fronteras, con el objetivo de otorgar beneficios a los comercios fronterizos de Uruguay y extender los que ya gozan las pequeñas empresas a las de tamaño mediano y grande, sobre todo en Salto y Paysandú, que son las más afectadas por la diferencia cambiaria con Argentina y la imposibilidad de competir en términos de precios.
El gobierno refuerza la ley de fronteras
El Poder Ejecutivo envió un proyecto al Parlamento que amplía los beneficios a los comercios uruguayos de frontera, perjudicados por la diferencia cambiaria con Argentina.
-
Lacalle Pou admite que "competirle a Argentina es imposible" y reforzará la ley de fronteras
-
IVA 0%: de qué se trata el proyecto del gobierno para pequeños hoteles

El Poder Ejecutivo envió un proyecto al Parlamento para ampliar y reforzar la ley de fronteras en Uruguay.
Hace tiempo que el gobierno nacional y las intendencias vienen trabajando en estrategias para contrarrestar los efectos de la economía vecina, y frente a la demanda de los trabajadores y empresarios por mayor apoyo, el presidente había anunciado 10 días atrás la confección del proyecto que ampliaba “los rubros y la cuantía” de la ley de fronteras para llevar algo de alivio a los comercios de todos los tamaños.
¿Qué dice el proyecto de ley?
El proyecto sostiene que las inestabilidad propias de la coexistencia de diferentes sociedad y regímenes comerciales distintos en la zona de frontera con Argentina —como las variaciones cambiarias, el alto informalismo, la falta de competitividad y las diferencias de precios en los mismos productos ofertados—; han aumentado, por lo que se pretende prorrogar la Ley 19.993 que otorgó beneficios a determinadas empresas, y ampliarlos en alcance.
De esta forma, establece una exoneración del 100% de los aportes patronales jubilatorios y de la prestación tributaria unificada monotributo y monotributo social Mides; así como la quita del IVA mínimo mensual para las pequeñas empresas, de los anticipos mínimos del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) y la exención de los pagos mensuales del Impuesto al Patrimonio.
El foco puesto en las cargas tributarias sobre el comercio busca reducir la brecha de precios entre productos similares o iguales en la zona de fronteras, que se encarecen en Uruguay por los impuestos que se aplican.
Más alivio para más empresas de la frontera
En la ley vigente se estableció la exoneración del 100% de los aportes jubilatorios patronales para empresas cuya actividad principal fuera el comercio al por menor en supermercados y almacenes, y estuvieran ubicadas en un radio máximo de 60 kilómetros del paso de frontera. Además, indicó que los ingresos brutos en el último ejercicio previo a la vigencia de la ley no superaran los 4 millones de Unidades Indexadas (UI) a la cotización vigente al cierre del ejercicio, lo que limita el universo alcanzado.
El proyecto enviado al Parlamento expresa, en este sentido, que la exoneración es para todas las empresas cuya actividad principal sea el comercio al por menor —sin limitar el rubro—, y casi triplica la facturación anual permitida, elevándola a los 10 millones de UI.
Asimismo, aclara que todos los beneficios previstos en la ley estarán vigentes por un plazo de seis meses, a partir del 1º de noviembre.
El comercio exterior preocupa el gobierno
El mismo día del anuncio de las nuevas medidas que comienzan a concretarse con el envío del proyecto de ley, presidente Luis Lacalle Pou también se refirió a otros dos temas dentro de lo que es el comercio en Uruguay: una posible zona franca en el norte y el Tratado de Libre Comercio con China.
Sobre el primer punto, señaló que hay inversores interesados en generar esta zona franca, y que están a la espera de un proyecto económicamente sostenible y capital para invertir. Mientras tanto, desde el gobierno mantienen el compromiso de explorar y trabajar en el proyecto.
Respecto del comercio con China, el presidente afirmó que Uruguay seguirá solo con las negociaciones bilaterales en caso de que el Mercosur se oponga, y señaló el reciente viaje a Japón y la apertura de las exportaciones de lengua bovina al país asiático como ejemplos del buen trabajo realizado por la gestión en su línea de apertura. “Somos buenos produciendo, generando, entonces tenemos que abrir el mundo a los uruguayos”, apuntó.
Asimismo, Lacalle Pou aseguró que la intención no es abandonar el bloque regional, sino “salir de este corset” en tanto el país está habilitado legalmente para negociar con otras naciones y tiene la “necesidad imperiosa” de avanzar en el tema.
- Temas
- Uruguay
- Luis Lacalle Pou
Dejá tu comentario