El Ministerio de Salud Pública (MSP) alerta a los ciudadanos sobre la psitacosis, una enfermedad que se adquiere al inhalar el polvo generado por la desecación de las secreciones y el excremento de aves infectadas.
El MSP recomienda este manejo responsable para prevenir la psitacosis
En su página web, el Ministerio de Salud Pública comunicó sobre una enfermedad proveniente de las aves.
-
El Ministerio de Salud Pública recomienda la vacuna antigripal a estos grupos de riesgo
-
Campaña del MSP: ¿quiénes tienen mayor riesgo de contraer el VRS?

Cómo prevenir la psitacosis, según el MSP.
En ese sentido, fiebre o escalofríos, dolor de cabeza, erupciones, dolores musculares, tos seca, fatiga y dificultad para respirar son los síntomas más frecuentes, y a los que hay que prestarles atención para poder consultar con un médico de inmediato.
Asimismo, quienes están en mayor riesgo de contraer esta enfermedad son los propietarios de aves, veterinarios y otros trabajadores en contacto con aves domésticas o de corral y las embarazadas.
Cuál es la causa de la psitacosis
La psitacosis es una enfermedad causada por una bacteria denominada Chlamydia psitacci que se encuentra en las secreciones oculares, nasales y excremento de aves infectadas, cotorras y loros (psitácidas) y con menor frecuencia por palomas o aves de corral.
Si bien suele ser una enfermedad leve o moderada, puede ser grave especialmente para los adultos mayores que no reciben tratamiento.
Cómo manejarse con estos animales para prevenir la psitacosis
El MSP recomienda este manejo responsable para evitar contagiarse la psitacosis:
- No capturar ni cazar aves; tampoco comercializar ni comprar aves en puestos de ventas no autorizados (nunca en la calle, en ferias, ni a vendedores ambulantes).
- Si ya adquirió un loro, se debe consultar al veterinario. El tratamiento preventivo consiste en darle antibiótico en la ración durante 45 días. En caso de tener otras aves en cautiverio, aislar aquellas recién adquiridas por 30-45 días y realizar tratamiento según indicación veterinaria.
- Evitar el contacto con aves que parezcan estar enfermas.
- Si su ave parece estar enferma, consulte a su veterinario.
- Evitar el contacto de su boca con el pico de un ave.
- En caso de convivir con loros o cotorras, deben permanecer en un ambiente ventilado con sol, sus excrementos deben caer en papel de diario que debe cambiarse cada 24 horas.
- Limpiar diariamente la jaula con soluciones desinfectantes (dos cucharadas de hipoclorito diluidas en un litro de agua), en especial el piso y todas las superficies o alrededores que entren en contacto con la materia fecal de las aves para evitar que se volatilice el polvillo de los excrementos resecos y de las plumas. Se recomienda el uso de tapaboca y guantes para esta tarea.
- De ser posible, minimizar el estrés al que está sometida el ave como, por ejemplo, evitar su relocalización frecuente, su manipulación o manejo innecesario, así como frío o calor en exceso.
Dejá tu comentario