26 de noviembre 2024 - 11:15

El protagonismo de Luis Lacalle Pou afectó la campaña de Álvaro Delgado, coinciden analistas

Su fuerte presencia en la previa electoral opacó la construcción presidenciable del candidato blanco.

Los analistas coinciden en que la fuerte presencia de Luis Lacalle Pou en la campaña electoral debilitó la candidatura de Álvaro Delgado.

Los analistas coinciden en que la fuerte presencia de Luis Lacalle Pou en la campaña electoral debilitó la candidatura de Álvaro Delgado.

La participación del presidente Luis Lacalle Pouen la campaña electoral fue una constante en todo el período previo a octubre y, luego, ante el balotaje, pero finalmente no resultó ser el factor determinante para el triunfo de Álvaro Delgado y la Coalición Republicana, sino más bien lo contrario: según los analistas políticos, su presencia puede haber sido un obstáculo para la victoria oficialista.

Álvaro Delgado no es Lacalle Pou. Esa fue la premisa que muchos uruguayos confirmaron en los últimos meses antes de las elecciones según la directora de la consultora Cifra, Mariana Pomiés. Para la socióloga, la participación del presidente fue vista como un capital para el candidato blanco pero, finalmente, le terminó jugando en contra.

“El presidente estuvo en campaña, como lo han hecho todos, pero este presidente en particular no paró un segundo de moverse por todo el país, y eso es lo que hizo que su aprobación subiera en nuestras encuestas casi 10 puntos”, señaló en diálogo con Radio Sarandí. Pero esa buena imagen, resultante de los méritos del gobierno coalicionista que todavía lo tiene a la cabeza, no se derramó sobre los otros dirigentes y candidatos.

De hecho, en sus múltiples apariciones en campaña, en el contexto de eventos e inauguraciones en las que brindaba declaraciones y se mostraba cercano a la gente, “recordaba permanentemente que él era el artífice de este gobierno y que él no era Álvaro Delgado”. “Entonces, era muy difícil capitalizar algo que Lacalle Pou estaba llevando con su persona, eso lo terminó debilitando a Delgado, no le dejó construir su liderazgo”, explicó Pomiés a modo de explicación de los resultados del domingo pasado.

Luis Lacalle Pou Álvaro Delgado.jpeg

Para la socióloga, en el Partido Nacional (PN) y en la Coalición Republicana, pesó más la disputa de liderazgos y de pesos políticos que, finalmente, Delgado no pudo ganar. En ese sentido, el candidato blanco hizo campaña a la par de “un presidente blanco que aspira a volver a ser presidente”.

“El tema es ese, que hay un liderazgo en disputa donde hay uno que ya lo ganó, y un presidente tiene que ser líder. Entonces, Álvaro Delgado no podía disputar ese liderazgo, y eso hace difícil una campaña presidencial”, subrayó la directora de Cifra.

El Lacalle Pou ¿senador?

Por su parte, el presidente de la consultora Factum, Oscar Bottinelli, también depositó una cuota de responsabilidad por la derrota de la Coalición Republicana en Lacalle Pou y el gobierno.

“Cuando un partido que está en el gobierno pierde, es un juicio sobre el gobierno, no necesariamente sobre una candidatura en particular”, consideró en diálogo con 970 Universal.

De hecho, Bottinelli apuntó duramente contra el presidente que “jugó activamente en la campaña electoral hasta el último minuto”. “En octubre, las cuatro listas al Senado más importantes del Partido Nacional llevaron de cuerpo entero en toda la hoja la foto, no de Luis Alberto Lacalle como ciudadano, sino del presidente de la República con banda presidencial, la primera vez en toda la historia del Uruguay que ocurre eso. Nunca apareció con banda presidencial un presidente en ejercicio en una hoja de votación”, recordó.

“Él puso toda la carne en el asador y la coalición sacó el 46%”, apuntó el presidente de Factum, quien también señaló el desempeño cada vez más bajo desde octubre de 2019 para los partidos del oficialismo: 54% en octubre —con la suma de los votos— y 49% en noviembre; para, este año, haber votado 47,5% y 46% en la primera y la segunda vuelta electoral, respectivamente. Es decir, una baja de ocho puntos en cinco años y un mes.

“Y por otro lado, el PN, cuando Lacalle Pou asume el liderazgo en 2014, obtuvo el 31%; hace cinco años obtuvo el 28,5% y ahora el 27%. Hay caída del Partido Nacional bajo su liderazgo y de la coalición bajo su liderazgo y su presidencia”, consideró Bottinelli. “Es un dato político muy importante porque, más allá de los indicadores de su popularidad, Lacalle Pou no sale bien de esta elección”, concluyó.

Ahora, el presidente, además de abordar el proceso de transición con el mandatario electo Yamandú Orsi, deberá decidir qué hará con la banca en el Senado que ganó en octubre. Si bien hace algunas semanas no daba precisiones al respecto, el domingo del balotaje, tras emitir su voto, no descartó asumir en el Parlamento para la 50° Legislatura. El resultado electoral seguramente pese en su decisión: la duda será si la derrota lo asegura como el primer senador blanco o, por el contrario, lo debilita al interior de su partido.

Dejá tu comentario

Te puede interesar