30 de abril 2025 - 16:44

El salario real tiende a estabilizarse

Al analizar a nivel sectorial, el Gobierno Central tuvo el mayor avance, mientras que la construcción perdió terreno frente a la inflación.

El salario real sigue en máximos de 50 años, pero tiende a estabilizarse.

El salario real sigue en máximos de 50 años, pero tiende a estabilizarse.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el Índice Medio de Salarios (IMS) correspondiente al mes de marzo, que prácticamente no varió respecto al mes anterior, evidenciando un aumento del 5,83% en la comparación interanual.

Dado que la inflación en ese periodo fue del 5,67%, se registró un aumento real del salario medio de un 0,2%. De esta manera, el IMS está mostrando una tendencia a estabilizarse en términos reales (gráfica).

WhatsApp Image 2025-04-30 at 15.30.33.jpeg

El salario por sectores

El salario real en el Gobierno Central es uno de los que mostró un mayor avance, con una suba del 0,7% en el último año. También aumentó un 0,3% anual el salario real en el sector de hoteles y restaurantes, y un 0,2% en el sector salud.

En tanto, en la enseñanza y en el comercio, el salario medio se mantuvo en términos reales en el último año, mientras que en la industria se verificó un retroceso del 0,4%.

Comentario aparte merece el caso de la construcción, donde el salario real mostró una caída del 2,3% anual. Esto se debe a que el convenio colectivo del sector había adelantado un aumento por inflación proyectada, la cual finalmente fue menor; esto hizo que en el último ajuste se aplicará el correspondiente correctivo. La construcción todavía tiene pendiente el acuerdo salarial que estará vigente a partir de este año.

Tendencias y competitividad

Al comparar el nivel salarial actual con el que se registraba en los meses previos a la pandemia, el IMS se ubica 2,6% por encima en términos reales, alcanzando un nuevo máximo para los últimos 50 años. En efecto hay que retrotraerse hasta mediados de los años ‘70 para ver un nivel de salario real como el actual en Uruguay.

Medido en dólares, el salario ha tenido un descenso en el último año de algo más de 3%, en la medida que el dólar subió 9,6% en el año móvil a marzo. Pero haciendo la comparación con un plazo más extenso, los datos indican que actualmente el salario en dólares en Uruguay está 24% por encima de su nivel prepandemia (2019).

Si bien es cierto que el billete verde se ha debilitado a nivel global en las últimas semanas, este fuerte aumento de los costos salariales en dólares está presionando la competitividad en varios sectores de la economía, en particular de los que compiten con el exterior (industrias y algunos servicios).

Dejá tu comentario

Te puede interesar