Rocha enterró 145 lobos marinos durante la jornada del día de ayer, donde funcionarios departamentales estuvieron trabajando con maquinaria pesada para poder trasladar los cuerpos y poder enterrarlos, en un marco de avance de gripe aviar que preocupa al gobierno.
Enterraron 145 lobos marinos en Rocha por gripe aviar
El departamento se encuentra utilizando tareas con maquinaria pesada para trasladar los lobos y poder enterrarlos.
-
El Puerto de Punta del Este se cercó para evitar el contagio de gripe aviar
-
Ya son 11 los casos confirmados de gripe aviar en lobos marinos

Reserva de lobos marinos en Cabo Polonio, Rocha, Uruguay.
El director departamental del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alejandro Manovsky, detalló que el departamento de Rocha tiene 180km de costa, de los cuales 145 se encuentran bien monitoreados en el marco de la coordinación que se lleva adelante con otros organismos.
Si bien hay lugares que son difíciles de acceder como las playas de la Pedrada al Cabo Polonio, o desde La Esmeralda a Punta del Diablo, son menos pobladas por estos animales. Manovsky aseguró que otras costas como Cabo Polonio, Barra de Valizas y Aguas Dulces hay un buen monitoreo de gripe aviar.
En este sentido, el director aclaró que hay muchos animales que intentan volver al mar, pero llegan a las costas moribundos y aturdidos. Dentro los lobos marinos que salen mal, la mayoría presenta síntomas de gripe aviar y dentro de los 48 horas de ser detectados, los animales probablemente fallecen.
La preocupación en el sector turístico
Mientras el gobierno observa con precaución y alerta el avance de la gripe aviar en lobos marinos en Uruguay, por los efectos que un brote de grandes dimensiones puede tener sobre la situación sanitaria y la economía del país: a la posibilidad de contagios en personas, así como en aves —que multipliquen la circulación del virus y pongan en riesgo el sector productivo avícola—, se suma ahora también la preocupación por cómo puede afectar la influenza aviar al turismo.
“Estamos atentos al tema y con preocupación”, expresó el ministro de Turismo Tabaré Viera a El Observador, en el marco del almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing del Uruguay (ADM). La cuestión está en que los lobos marinos forman parte del atractivo turístico de las costas uruguayas, por lo que el avance de la gripe aviar en esta especie puede traer complicaciones para el turismo, a las puertas de una nueva temporada de verano.
Entre los empresarios de sectores vinculados al turismo náutico —y al sector náutico, en general—, esta situación enciende las alarmas, al punto de señalar que si se expande la gripe aviar en Punta del Este “es como si viniera otro Covid”, por el impacto que tendrá en la actividad.
Por ahora, la única medida que se ha tomado en este sentido fue la del cercamiento del Puerto de Punta del Este para evitar que las personas se acerquen a los animales, ante la presencia de casos confirmados en esa población de lobos marinos —sin conocer con precisión el nivel de alcance del virus entre los especímenes.
¿Qué hacer ante un caso sospechoso?
Desde la cartera recomendaron “enfáticamente evitar el contacto directo de personas y mascotas con ejemplares de lobos marinos vivos o muertos” y, en el caso de encontrar algún animal con estas sintomatologías, notificarlo al mail de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara): [email protected].
Por otro lado, entre los síntomas visibles se encuentran la falta de movilidad – debido a que se generan problemas neurológicos –, como así también secreciones nasales, temblores y posibles convulsiones.
Sin embargo, establecieron que el “virus H5 se transmite por vía oral y respiratoria, y se esparce por secreciones (saliva o mucosidad) y excreciones (orina, materia fecal)” y que “puede sobrevivir en el ambiente por un período de tiempo acotado que varía según las oscilaciones térmicas diarias: humedad, radiación solar y vientos”, aunque en la salud humana representa un infección de bajo riesgo.
En ese sentido, resaltaron que “el consumo de carne de aves, pescado y otros frutos del mar no representa ningún riesgo sanitario para la población” ya que la influenza aviar “no afecta a la fauna ictícola, por lo que las poblaciones de peces no están en riesgo”.
- Temas
- Uruguay
- Gripe aviar
Dejá tu comentario