8 de abril 2025 - 17:04

Gabriel Oddone advirtió sobre los desafíos para Uruguay ante "un cambio de época" a nivel mundial

El ministro de Economía y Finanzas se refirió al compromiso con el "crecimiento para lograr justicia social" del gobierno de Yamandú Orsi.

El ministro de Economía, Gabriel Oddone, analizó el contexto global y sus efectos sobre Uruguay.

El ministro de Economía, Gabriel Oddone, analizó el contexto global y sus efectos sobre Uruguay.

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, disertó este martes ante la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) haciendo especial énfasis los factores externos que están marcando el mundo a nivel económico, entre ellos los aranceles de Donald Trump, y cómo afectan al país explicitando cuál es el plan de respuesta que se tiene previsto a estos.

El Ballroom del Radisson Victoria Plaza estaba repleto de una selecta audiencia de empresarios y personalidades vinculadas al sector financiero que siguieron con expectativa la hora y media de presentación exhaustiva del jerarca, con definiciones que también incluyeron conceptos vinculados a la inversión y al crecimiento.

Donald Trump y el cambio de paradigma

“Estamos en un cambio de época y no en una época de cambios. Asistimos a un cambio de paradigma en la forma en que hemos visto y concebido el mundo en los últimos 60 años”, sostuvo Oddone, refiriéndose concretamente a las medidas arancelarias que tomó Trump.

El jerarca del equipo económico lo definió así: “Hay un presidente en Estados Unidos y hay un elenco gubernamental que cree que el equilibrio anterior, que emergió de la Segunda Guerra Mundial y se consolidó a partir sobre todo de los años 80, es un equilibrio en el cual EE.UU. era un gran perdedor y que había un conjunto de naciones favorecidas y que, por lo tanto, había llegado el momento de cambiar las reglas”.

Gabriel Oddone, Carolina Cosse.jpeg

“El peor error que podemos cometer es pensar que esto es la acción de un presidente y una persona que cree esto. Trump es el que está tomando la delantera, pero está lejos de ser algo transitorio, porque lo que hay detrás es el mandato de la población de Estados Unidos”, explicitó con detalles el ministro.

“Lo que está ocurriendo es un cambio de época, es un cambio en la visión que tienen los hacedores de política económica en el mundo industrializado”, agregó Oddone, contextualizando que esto abarca no solo a Estados Unidos, sino que también a países europeos, con la única excepción de Francia hasta ahora.

Presión sobre la inflación

El jerarca mencionó que el principal efecto a nivel local es en la inflación, al hablar de “la presión sobre los sistemas de precios”, con “un empuje hacia tasas de interés más elevadas, lo que tendrá efecto en muchos proyectos que eran rentables o posibles de ser implementados con unos niveles de costo de financiamiento que hoy no lo van a ser”.

“Es un mundo comercialmente más incierto, más limitado, con costo de financiamiento más alto, y con precios de exportación para Uruguay no tan favorables como los que tuvimos al principio del siglo 21”, analizó.

Gabriel Oddone, MEF .jpeg

El economista destacó que Uruguay ha logrado despegar y “ha dado una estabilidad macro”, más allá del “estancamiento” de la región. En la comparativa, Oddone dijo: “Estamos caros en dólares con nuestros vecinos”.

“Estamos mejor con Argentina de lo que estábamos hace dos años, pero no necesariamente esto es sostenible. Y estamos inusitadamente caros con Brasil. El escenario externo que un pequeño país abierto al mundo enfrenta, es un escenario desafiante, en absoluto podemos decir que es todo negativo, porque también presenta oportunidades, pero si es desafiante”, argumentó, para luego reconocer que “perdimos mucho tiempo en la negociación de un TLC con China, cuando era una posibilidad muy baja”.

Las cifras actuales y el futuro

El jerarca se refirió al déficit que estimó en un 3,8%. Luego resumió algunas obligaciones con la que deberá responder, entre las que contabilizó “160 millones de dólares del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 100 millones de dólares en ASSE, 100 millones de dólares en otros rubros, también adelanto de impuestos de 30 millones de dólares de Imesi de Ancap, e IRAE de UTE por 30 millones de dólares.

“El resultado fiscal del año pasado fue de 4,2% del PIB, bastante parecido al de 2019, pero cuando uno le agrega esas cuatro décimas que mencionamos estamos en 4,6% del producto”, dijo para concluir: “Es el resultado fiscal más elevado en 35 años. No hay una situación fiscal despejada por el período anterior".

De esta manera el ministro colocó al Uruguay en el marco del “desafío del crecimiento para poder hacer justicia social” y que para lograrlo es clave potenciar la inversión privada.

“Se necesita elevar la tasa de inversión anual al orden del 20% del PIB, unos 16.000 millones de dólares, de los cuales, como mucho, 4.000 millones de dólares surgen de dineros públicos y los otros 12.000 millones de dólares deberían provenir de inversiones empresariales privadas”, aseguró Oddone.

Dejá tu comentario

Te puede interesar