10 de marzo 2023 - 08:53

La legalización del cannabis no redujo el mercado ilegal ni el consumo

Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de las Naciones Unidas publicó un estudio en el que analiza el impacto de las leyes regulatorias en el mercado cannábico.

Un informe de la ONU indició que la legalización del cannabis en Uruguay no redujo el mercado ilegal ni el consumo.

Un informe de la ONU indició que la legalización del cannabis en Uruguay no redujo el mercado ilegal ni el consumo.

Freepik

La legalización del cannabis en Uruguay no ha impactado en el mercado ilegal, y los jóvenes siguen eligiendo el consumo, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En el país, el consumo de cannabis es legal desde hace ya casi 10 años, y la marihuana se consigue en una gran cantidad de farmacias y puntos de venta autorizados. Incluso, recientemente, el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca) habilitó la circulación de una nueva variante con mayor contenido de THC, el elemento psicoactivo de la planta.

Sin embargo, según un informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), el órgano dentro de la ONU que supervisa el cumplimiento de las Convenciones internacionales sobre drogas, las medidas vinculadas a la legalización del cannabis no ha logrados disuadir a los jóvenes para que no consuman, y los mercados ilícitos persisten.

“Los datos muestran que la oferta ilegal de cannabis continúa en niveles elevados en todas las jurisdicciones en proceso de legalización, alcanzando el 40% en Canadá, casi el 50% en Uruguay e incluso el 75% en California”, indicó la JIFE a partir de su último reporte anual.

Asimismo, el órgano de control puntualizó que la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 “clasificó el cannabis como altamente adictivo y susceptible de abuso, y que cualquier uso no médico o científico del cannabis contraviene la Convención”.

“El efecto más preocupante de la legalización del cannabis es la probabilidad de un mayor consumo, especialmente entre los jóvenes”, remarcó.

Uruguay en el informe de la ONU

Además del análisis general de la situación de la legalización del cannabis, el informe de la JIFE menciona en varias ocasiones al país, que se convirtió en el primero del mundo en regular la producción y comercialización de cannabis recreativo en 2013, bajo control estatal.

Sin embargo, “el impacto de la legalización aún es difícil de evaluar debido a que la implementación de la ley 19.172 fue muy lenta después de su promulgación en 2013”, concluyó el estudio.

Asimismo, señala que en 2022, “más de 69.400 personas accedieron al mercado regulado de cannabis” en Uruguay por las vías legales: farmacias, autocultivo y clubes de membresía, pero destaca que esta cifra es “una parte relativamente pequeña de todas aquellas personas que consumen cannabis en el país”.

La JIFE también dijo que en Uruguay “aún persiste la demanda de oferta ilegal”. Y puntualizó que “los extranjeros compran tanto cannabis como los uruguayos, según los observadores”. Esto pese a que la normativa local permite solo el consumo para uruguayos.

Además, se planteó que “el número de jóvenes consumidores de cannabis aparentemente también aumentó significativamente después de la entrada en vigor de la ley”. Entre estudiantes de 13 a 17 años, “la concientización sobre los riesgos ha disminuido desde su legalización“, y “alrededor del 16% de las personas que consumen cannabis mostraron signos de uso problemático”, añadió el informe.

Al respecto, la VIII Encuesta Nacional Sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de la Enseñanza Media muestra que el consumo de marihuana alcanzaba a 2 de cada 10 estudiantes en 2018, proporción que se mantuvo estable desde 2014, y previo a la aplicación de la ley que regula el mercado cannábico.

Dejá tu comentario

Te puede interesar