El centro de investigación Institut Pasteur de Montevideo y la firma de inversión Ficus Advisory buscan cerrar su primera ronda de inversión con la incubadora Lab+ Ventures, a mediados de junio y con un monto total de 10 millones de dólares para el financiamiento de startups de América Latina.
LAB+ hará la primera ronda de inversión para startups latinoamericanas
La incubadora del Institut Pasteur y Ficus Advisory espera cerrar su primera ronda de inversión por u$s 10 millones a mediados de junio.
-
El crecimiento de la economía del conocimiento uruguaya supera la media mundial, llegó a 53,6% en 2022
-
Uruguay tiene el mayor número de personas con conocimientos TI en la región

La incubadora Lab+ Venture busca exportar conocimiento desde Uruguay y América Latina.
Lab+ Venture tiene el objetivo de financiar startups latinoamericanas centradas en las ciencias de la vida a partir de la recaudación de fondos provenientes de, por el momento, 15 inversionistas europeos y de la región. El primer paso sería cerrar la primera ronda por 10 millones de dólares a mediados de junio, y luego cerrar una segunda a mediados de 2024, por un total de 15 millones de dólares.
Hasta el momento, y según el presidente de Ficus, Paul Elberse, la incubadora tiene compromisos por más de la mitad de la cantidad objetivo.
Un fondo para que Uruguay exporte conocimiento
La incubadora Lab+ Venture nació en 2021 con el objetivo de convertirse en una aceleradora para empresas focalizadas en las ciencias de la vida, y demostrar, en las mismas acciones, que Uruguay es capaz de exportar conocimiento de forma rentable, así como que la economía puede aprovechar la exportación de productos de alto valor científico y tecnológico.
La primera ronda de financiamiento se lanzó en noviembre del año pasado, con la idea original de lograr recaudar el dinero en un mes. Sin embargo, no se llegó al monto esperado —algo que desde Ficus entienden como habitual para los fondos primerizos, situación que fue exacerbada por la dificultad que tuvieron todos los fondos de capital de riesgo durante los primeros meses del 2023—, por lo que se extendió el plazo límite, con perspectivas mucho más positivas.
Lab+ Venture, con sede en Estados Unidos, tiene su estructura operativa y vehículos de propósito especial en Uruguay; y eligió a cuatro equipos científicos uruguayos para el financiamiento inicial y planea invertir en ocho proyectos más de América Latina o incluso fuera de la región.
El centro de investigación ya ha creado varias empresas emergentes en los últimos años, incluida la farmacéutica uruguaya Eolo Pharma, que realiza ensayos clínicos en Australia. Tomará una participación del 10% en las empresas Lab+ Ventures que utilizan sus instalaciones.
Dejá tu comentario