17 de mayo 2023 - 15:30

El crecimiento de la economía del conocimiento uruguaya supera la media mundial, llegó a 53,6% en 2022

El sector de las tecnologías de la información en Uruguay creció muy encima de la media regional y mundial, en medio de la estrategia de atracción de talento. Preocupación en Argentina por la "fuga" de talentos hacia el país.

La economía del conocimiento en Uruguay creció un 53,6% en 2022.

La economía del conocimiento en Uruguay creció un 53,6% en 2022.

Freepik

La economía del conocimiento en Uruguay tuvo un gran año durante el 2022, y alcanzó un crecimiento del 53,6%. Si bien este número ya es significativo por cuenta propia, es todavía más impactante si se lo compara con la media regional y mundial. En América Latina, el crecimiento fue del 19,3% en promedio, mientras que en el mundo, fue de apenas el 5,4%.

No es secreto que el gobierno uruguayo apuesta fuertemente a la economía del conocimiento y al sector de las tecnologías de la información (TI) para el desarrollo del país en la nueva era de productos y servicios. Aún así, el importante crecimiento que experimentó el rubro durante el año pasado no pasa desapercibido, alcanzando el 53,6%, muy por encima de la media mundial que estuvo muy lejos de llegar a los dos dígitos.

Los datos son de Argencon, el organismo argentino que nuclea a empresas prestadoras de servicios de todos los verticales de la economía del conocimiento en el país vecino, que presentó su último relevamiento sobre el área. Y Uruguay fue un tema de conversación durante el evento.

Esto se debe a que, en Argentina, preocupa la “fuga de talentos” que está sufriendo el país, con profesionales que eligen Uruguay como lugar de residencia y de trabajo, mayormente en el sector TI. Para el director ejecutivo del ente, Luis Galeazzi, se trata de "recursos que se buquean en Uruguay pero son argentinos, es una fuga de talento argentino hacia Uruguay".

Para el funcionario, el gran crecimiento de las exportaciones de la economía del conocimiento uruguaya está apalancado en el talento argentino que cada vez más cruza “el charco”. Según Galeazzi, la fuga no solo se da en trabajadores de carácter freelance, sino que hay una estrategia de parte de Uruguay, que vio una oportunidad de crecimiento en el sector TI y la aprovecha, a diferencia de Argentina.

Exportaciones récord para el sector TI y la industria del software

El crecimiento de la economía del conocimiento uruguaya no sale de la nada: en el 2022, las exportaciones del sector TI crecieron un 20% y representaron una cuarta parte de los servicios brindados en el exterior, con ventas que alcanzaron los 1.172 millones de dólares, de acuerdo a las cifras de Uruguay XXI en su Informe Exportaciones de Servicios 2022.

De este total, 959 millones fueron del sector informático de software & ITO, mientras que 213 millones de dólares fueron aportados por las telecomunicaciones.

Asimismo, a septiembre del 2022, las exportaciones de la industria TI ya habían registrado un incremento del 108% interanual en ese período, llegando a ser el mayor rubro dentro de los servicios globales. Es decir, se más que duplicaron, de acuerdo a los datos extraídos del Banco Central del Uruguay (BCU).

Para la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), en tanto, las ventas al exterior del sector software y TI sumaron 1.006 millones de dólares, según los resultados de su Encuesta Anual. La cifra implicó un aumento del 12% respecto al año previo y constituye un récord histórico

La apuesta al talento

En paralelo a su crecimiento y a la preocupación argentina por la fuga de talentos, Uruguay sigue avanzando en materia legislativa para establecer un marco normativo atractivo para que los trabajadores del sector TI elijan el país tanto para trabajar como para residir.

En ese sentido, el Parlamento trata una ley de atracción de talento orientada a uruguayos y extranjeros que viven fuera del país, y que contempla una serie de beneficios impositivos que bajan los costos de vida en el territorio nacional y facilitan la radicación.

De esta forma, por ejemplo, los técnicos y profesionales que se trasladen a Uruguay con contratos de trabajo en relación de dependencia con empresas con actividad regular y permanente podrán optar, en relación a las rentas de trabajo, por tributar el Impuesto a las Rentas de los No Residentes (IRNR) y no quedar comprendidos en el sistema previsional vigente.

Otra iniciativa impulsada por el gobierno para afianzar el crecimiento de la economía del conocimiento es la habilitación de un permiso de residencia temporal por entre 6 y 12 meses pensado para los nómades digitales.

Cabe destacar que en Uruguay la exportación de servicios tecnológicos está exenta de impuestos. La estrategia es, según Uruguay XXI, que esos trabajadores calificados se instalen en el país para trabajar hacia el exterior y, tras conocer la calidad de vida local, decidan instalarse definitivamente.

Dejá tu comentario

Te puede interesar