Mañana el presidente Luis Lacalle Pou dará su discurso de Rendición de Cuentas frente al Parlamento de forma presencial —siguiendo la tradición de su padre, el exmandatario Luis Alberto Lacalle, y diferenciándose de los gobiernos frenteamplistas—, en lo que será el puntapié inicial para el período final de su mandato.
Lacalle Pou ante el Parlamento, ¿qué se espera de su discurso?
Con en el anuncio de la rebaja del IRPF y el IASS como única certeza, hay expectativas sobre los temas que tratará Lacalle Pou durante su comparecencia.
-
Lacalle Pou ante el Parlamento: 5 claves de la rendición de cuentas
-
IRPF y IASS: el gobierno le salió al cruce al FA por sus críticas por la rebaja impositiva

El presidente Luis Lacalle Pou.
Con la expectativa principal del anuncio de rebajas en el Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social (IASS), hay mayor incertidumbre sobre qué otros temas abordará durante su comparecencia.
“Si bien no hay demasiada información y el presidente se ha cuidado mucho en que no se conozcan detalles buscando de alguna forma que su comparecencia ante la Asamblea General genere un hecho en sí mismo, se pueden hacer algunas suposiciones sobre lo que podemos esperar”, señaló a Ámbito.com Eduardo Bottinelli, director de la consultora Factum.
El repaso de los anuncios realizados en marzo de 2022, en su anterior Rendición de Cuentas, así como el recuento del cumplimiento de lo anunciado en ese entonces es un posible pie de entrada, dando cuenta de un gobierno que avanza por el camino establecido. En ese sentido se inscribe el anuncio de la rebaja del IRPF y del IASS. Aunque Bottinelli destacó que “la gran incógnita es la dimensión del alcance de esas medidas y su impacto real en la carga impositiva de la población”.
Según el director de Factum, además, se ha dejado trascender la posibilidad de que haya otro tipo de anuncios relacionados a la carga impositiva, en medio de los avisos de nuevas realizaciones, inversiones o acuerdos, “así como el impulso de alguna política adicional focalizada, trazando el camino de cara a una nueva comparecencia en el 2024, año electoral”.
El primer año con la pospandemia atrás y las elecciones por delante
Para Agustín Iturralde, director ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), “es un 2 de marzo distinto porque es la primera vez que tiene buenas noticias para dar”, considerando que “hasta ahora fue un gobierno que tuvo que apretar la cincha, ahora va a soltar un poco la cincha”.
“Este año se le mezclan varias cosas a Lacalle Pou, es el primer 2 de marzo como claramente de pospandemia y donde tiene que empezar a hablar de otros temas”, apuntó el economista en su diálogo con Ámbito.com. El “gran tema”, tal y como coinciden todos los analistas, estará en torno a la rebaja impositiva, que ya ha levantado críticas por cuestiones como la distribución de los ingresos, por ser impuestos que pagan los sectores medios y altos, y por la consolidación fiscal.
“Además de esto que va a ser el centro de la atención, hay que ver qué más dice. Creo que va a pisar el acelerador porque este es el último año claramente preelectoral, y por esto también va a hacer énfasis en las tres reformas que tiene en marcha”, señaló Iturralde.
Por un lado, la reforma de la seguridad social que ya se discute en el Parlamento y que Lacalle Pou quiere sancionada en marzo: “vamos a ver si lo logra porque hay ruidos en algunos partidos de la coalición para votarla, y es lo más concreto y potente que el presidente tiene en marcha y necesita anotar ese gol ahora, en la primera parte del año y, sobre todo, lejos de las próximas elecciones”.
También la reforma educativa, más gradual e incremental, sería un tema durante el discurso de Rendición de Cuentas; al igual que la cuestión de la inserción internacional, con las negociación con China y Turquía, el ingreso al Acuerdo Transpacífico (CPTPP), y las tensiones con el Mercosur.
La reforma educativa es un tema que destacó Adriana Raga, directora general de la consultora CIFRA, señalando que “Uruguay tiene una de las tasas más bajas de jóvenes que finalizan exitosamente la secundaria, en comparación con los demás países de la región, y éste es un problema que se arrastra de hace años y tiende a empeorar”. Por este motivo, sería uno de los puntos fuertes no solo de la gestión de Lacalle Pou, sino también de su discurso frente a la Asamblea General.
“Seguramente habrá un destaque al manejo prudente de la economía, a las inversiones extranjeras que están consolidándose —sobre todo vinculadas a la forestación—, al clima de negocios estable y garantista”, consideró también Raga, mientras que “hay menos que destacar sobre el manejo de la seguridad, porque tras la pandemia han vuelto a aumentar los crímenes violentos”.
- Temas
- Uruguay
- Luis Lacalle Pou
- IRPF
Dejá tu comentario