15 de agosto 2025 - 15:07

Las virtudes de Uruguay como país en desarrollo que podrían hacerlo parte de la OCDE

Organismos internacionales valoraron los puntos fuertes del país en el contexto internacional y le abrieron las puertas a ser un miembro pleno de la institución de cooperación y desarrollo económico.

Las virtudes de Uruguay como país en desarrollo que podrían hacerlo parte de la OCDE.

Las virtudes de Uruguay como país en desarrollo que podrían hacerlo parte de la OCDE.

Este viernes se realizó en el Hotel Sofitel un diálogo estratégico sobre inserción internacional y reformas, convocado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con el objetivo de poner sobre la mesa posibles áreas de incorporación de Uruguay con ese organismo y un mayor vínculo a mediano plazo.

La vicepresidenta de Países e Integración Regional del BID, Anabel González, realizó en su discurso un pormenorizado destaque de las virtudes de Uruguay en el contexto internacional, e invitó al país a ser, en el futuro, miembro pleno del organismo del cual hoy participa en algunos foros.

“Uruguay ha alcanzado logros importantes que le han permitido mejorar la calidad de vida de sus habitantes, pero con razón aspira a más. Para acelerar su avance en la agenda del desarrollo, puede encontrar en la OCDE una plataforma estratégica de gran valor”, dijo la diplomática. “Para eso hay que afianzar la relación de Uruguay con la OCDE, incluyendo quizás alcanzar la membresía”, agregó.

“Cuando uno mira a Uruguay desde la distancia, lo que ve es un país pequeño en tamaño, pero grande en logros. Un país que ha construido a lo largo de su historia un Estado de derechos sólidos, con instituciones que funcionan y una sociedad que valora la democracia, la justicia, el bienestar. En las últimas décadas, Uruguay ha alcanzado avances que le sitúan a la vanguardia de América Latina en muchos campos", consideró González.

"Ha mejorado la calidad de vida de sus habitantes hasta niveles que en muchos indicadores se acercan a promedios de la OCDE. Ha reducido la pobreza que afectaba a un tercio de la población en el año 2006, a cerca del 10% en la última década, habiendo prácticamente erradicado la indigencia. Ha reducido la informalidad laboral a cerca del 20%, muy por debajo de la media regional. Ha llevado la generación eléctrica a más del 90% de energías renovables, un cambio estructural realizado en menos de una década. Y además, por si fuera poco, ha logrado posicionar sus productos agroalimentarios en el mundo con una combinación de exquisito sabor, tecnología y seguridad alimentaria", enumeró. "Estos logros son para celebrar, sobre todo porque los logros de ayer y de hoy son la base sobre las que se construyen las oportunidades del mañana”, destacó la vicepresidenta de Países e Integración Regional del BID.

“La OCDE puede ayudar a Uruguay a catalizar reformas sostenibles ampliando los estándares internacionales y facilitando la concepción de consensos nacionales; a mejorar la gobernanza y institucionalidad para fortalecer la confianza ciudadana y la eficacia del gobierno; y a enviar una señal positiva a mercados e inversores para consolidar su buen posicionamiento”, finalizó González.

La política exterior uruguaya

Por su parte, el canciller Mario Lubketin centró su discurso en destacar el posicionamiento de Uruguay en el mundo de hoy, ubicándolo en el marco del multilateralismo: “Estamos convencidos de que un mejor y mayor posicionamiento global de nuestro país redundará en beneficio para toda la sociedad atrayendo más comercio, más inversiones, generando más empleos de calidad e incorporando tecnología y renovación en el desarrollo productivo nacional, que al final de los finales, es la razón por lo cual estamos haciendo todas nuestras articulaciones y todo nuestro desafío”.

“Nuestra política exterior está marcada por los lineamientos que nos conducen a la defensa del derecho internacional, a la defensa de las democracias, a la defensa de los derechos humanos, así como la protección del medio ambiente y la sustentabilidad de la paz”, reafirmó Lubketin.

El canciller fue enfático al afirmar que “nuestra visión es y será por el multilateralismo". "Confiamos en que pronto se concretarán los acuerdos del Mercosur con el bloque de la Unión Europea (UE) y con el EFTA, probablemente con este bloque más rápidamente que con la Unión Europea. Estos acuerdos abrirán la nueva etapa para la región, para el Mercosur en general, y para Uruguay en particular. No solo mejorarán el comercio y la inversión con Europa, sino también perfeccionaremos nuestras prácticas comerciales y productivas. Será un avance de calidad del Mercosur porque es una señal clara de hacia dónde queremos avanzar como bloque”, afirmó el Lubetkin, que anunció que la próxima semana recibirá del gobierno ecuatoriano la presidencia del llamado “Consenso de Brasilia”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar