Las federaciones de fútbol de Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay lanzaron la candidatura conjunta para ser la sede del Mundial 2030. La postulación abre todo tipo de interrogantes, y uno de ellos es si la organización del evento deja buenos o malos resultados económicos para el país que lo alberga. Así le fue a los últimos anfitriones.
Mundial 2030: ¿cuánto invirtieron y ganaron los anteriores organizadores de la Copa del Mundo?
Uruguay presentó su candidatura conjunta con Argentina, Chile y Paraguay para celebrar el centenario de la máxima competición del fútbol.
-
Desde el Partido Nacional rechazaron políticas para recibir palestinos e iraníes en Uruguay: "Es inaplicable"
-
Yamandú Orsi recibió al PIT-CNT y abrió el diálogo social con empresarios y trabajadores

De cara al Mundial 2030, al que Uruguay se candidateó junto a Argentina, Chila y Paraguay, ¿cómo el fue a los anteriores anfitriones? (Foto: Gobierno del Uruguay)
Según el sitio especializado Statista, la inversión de Rusia 2018 fue de 11.500 millones de dólares, algo por debajo de los gastos que afrontó Brasil en 2014, de 15.000 millones de dólares.
Sin embargo, ambos se encuentran increíblemente lejos de lo que fue el más caro de la historia de los mundiales: Qatar 2022. La pequeña nación petrolera de Medio Oriente invirtió la exorbitante suma de 220.000 millones de dólares, y quedó -por lejos- al tope del ranking.
Para la última Copa del Mundo, Qatar destinó millones a enormes obras de infraestructura, en donde se construyeron y renovaron hoteles, una moderna red de metro, rutas, estadios de alta capacidad y aeropuertos de punta.
Los efectos económicos del Mundial Qatar 2022
El Mundial 2022 trajo a Qatar una importante ganancia en el corto plazo. Si bien los efectos de albergar la Copa del Mundo suelen verse durante varios años después del evento, a poco más de un mes de la final, se conoció que el certamen impulsó el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país asiático hasta un 4,8% el año pasado, según un informe elaborado por S&P Global Ratings,
Se trata de más de 3 puntos porcentuales por encima del año previo. De todas formas, el estudio aclara que el crecimiento se desacelerará levemente en 2023 y 2024, con porcentajes de 4,5% y 4,4% respectivamente
Rusia 2018 tuvo un balance positivo
La economía rusa recibió ingresos por 14.468 millones de dólares por el Mundial 2018, lo que significó el 1,1% de su PIB en ese entonces, según anunció el comité de organización del evento en los meses posteriores. Es decir, casi un 26% más de lo que gastó en los cinco años previos.
El titular del comité, Alexeï Sorokine, presentó los datos en Doha, ciudad ubicada en el país que sería anfitrión en la edición siguiente. El documento también informó que entre 2013 y 2018, período en el que se desarrollaron las inversiones en infraestructura, se crearon alrededor de 315.000 empleos cada año.
Brasil 2014: ¿cómo le fue al caso más cercano?
El resultado del Mundial 2014 en Brasil es particularmente relevante, dado que se trata del único de los tres países que se ubica en la misma región que el Uruguay y el resto de los países que aspiran a organizar la Copa del Mundo en 2030.
El país vecino no mostró los mejores índices tras la competición. El crecimiento del PIB en Brasil ese año fue del 0,5%, una cifra históricamente baja. Si bien no está del todo clarificado el balance de rentabilidad de esa Copa para el país, existe el consenso de que la nación sudamericana sufrió pérdidas monetarias.
Aunque hubo algunos puntos positivos, como el importante desarrollo del sector turístico, que generó ingresos por más de 3.000 millones de dólares -según la titular de la Oficina de Turismo de Brasil en ese entonces, Claudia Sanz-, la Copa del Mundo en el país carioca dejó, además, infraestructura en desuso, como enormes estadios en regiones poco transitadas cuyo destino fue el de convertirse en grandes elefantes blancos.
- Temas
- Uruguay
- Mundial 2030
Dejá tu comentario