Las cuestiones ambientales vienen siendo un tema central en la campaña por la Intendencia de Montevideo (IMM), y el nuevo capítulo gira en torno a la presencia de bacterias en cantidades excesivas en las playas de la capital, algo que, según el candidato por el Partido Nacional (PN) Martín Lema, la actual gestión ocultó, “poniendo en riesgo la salud de los montevideanos".
Polémica en torno a las playas de Montevideo: Martín Lema acusó a la Intendencia de poner en riesgo la salud de los ciudadanos
Un informe detectó niveles de bacterias más altos de lo permitido en el agua, y el candidato blanco habló de ocultamiento de información.
-
Elecciones departamentales 2025: surgen más nombres de candidatos en Montevideo y Canelones
-
Comienza en Montevideo el "Carnaval más largo del mundo"

El estado de las playas de Montevideo se cuela en la campaña rumbo a las elecciones departamentales.
La carrera hacia las elecciones departamentales de mayo apenas comienza y ni siquiera tiene a todos sus contendientes definitivos, pero Lema hace rato que viene marcando terreno con el objetivo de ganar la Intendencia capitalina. En esa línea, uno de los tópicos centrales en su campaña es la cuestión ambiental, particularmente en lo relacionado con la basura y la limpieza de la ciudad.
Ahora, el exministro de Desarrollo Social (Mides) acusó a la actual gestión —iniciada por la vicepresidenta electa Carolina Cosse, que fue reemplazada por Mauricio Zunino— de ocultar información que compromete la salud de las personas que viven en Montevideo. Dicha acusación fue a partir de la publicación de un informe que indicó un número elevado de enterococos en las aguas de las playas de Pocitos, Buceo y Santa Catalina durante la temporada; niveles que superaron el máximo permitido y que deberían haber conducido a la inhabilitación de los balnearios.
"Ocultaron información poniendo en riesgo la salud de los montevideanos. Cuando lo advertimos en reiteradas oportunidades, con soberbia dijeron que todo estaba perfecto sabiendo que no era así”, expresó Lema a través de su cuenta de X, donde también pidió “una oportunidad para hacer las cosas bien".
Previamente, el candidato blanco también había criticado la existencia de basurales en la capital, señalando que son una amenaza a la salud pública.
¿Qué pasa en las playas de Montevideo?
Según publicó El Observador a partir de datos de la IMM, las playas de Pocitos, Buceo y Santa Catalina no debieron haber estado habilitadas durante buena parte de la temporada pasada.
Esto se debe a que el agua de los tres balnearios presentó niveles de enterococos —bacterias que se utilizan como indicadores de contaminación fecal cuya concentración aumenta el riesgo de contraer enfermedades, sobre todo gastrointestinales— más altos de lo permitido por el criterio mismo que aplica la Intendencia.
En ese sentido, la normativa indica que una playa si el promedio geométrico de las últimas cinco muestras consecutivas de sus aguas supera las 200 unidades formadoras de colonias de enterococos cada 100 mililitros (ufc/100 ml). Cuando el 25% o más de esos promedios son superiores a esa medida, la playa es considerada en color rojo y, por lo tanto, debe ser inhabilitada.
En la temporada pasada, la playa del Buceo tuvo el 26% de sus promedios geométricos por sobre las 200 ufc/100 ml; mientras que el porcentaje llegó al 33% en Santa Catalina y alcanzó el 42% en Pocitos. Los tres balnearios aparecen en rojo en el informe de la IMM, pero ninguno fue inhabilitado; incluso cuando otras playas con niveles similares o, incluso, menores como Miramar (26%) está inhabilitada para baños desde hace un tiempo.
Pese a que Lema acusó a la IMM de ocultar esta información de los ciudadanos, lo cierto es que el gobierno comunal no está obligado a hacer públicos los datos ni a inhabilitar las playas por esta razón: la normativa ambiental vigente de 1979 no considera el nivel de enterococos como determinante de la calidad del agua, sino solo la cantidad de coliformes fecales.
Dejá tu comentario