El cierre de la Cooperativa Láctea de Carmelo (Calcar) afectó fuertemente a los productores lecheros de Río Negro, quienes se reunieron con la Junta Departamental de la intendencia y les comunicaron sus intenciones de poder prorrogar los vencimientos de los impuestos y los créditos.
Productores reclaman a Calcar pagos atrasados y piden prórroga en los vencimientos de impuestos y créditos
Los lecheros, que se vieron fuertemente afectados por el cierre de la empresa fueron recibidos por la Junta Departamental de Río Negro.
-
Calcar se aproxima al cierre ante posibilidades "muy bajas" de que mantenga la producción
-
"El cierre de Calcar deja escaso margen para la acción", aseguró el subsecretario del MTSS

Calcar entró en concurso de acreedores.
Los productores expresaron su preocupación de la deuda de la industria láctea que llega a 2,4 millones de dólares, siendo que desde el mes de noviembre del año pasado que se vienen registrando atrasos en los pagos a los lecheros. Tal es así, que en ese período quedó pendiente el 30% de los remitido, subiendo al 50% en diciembre y enero y finalizando con el 100% remitido en febrero y marzo.
Durante la reunión en la Junta Departamental en Río Negro, los productores aclararon su situación y aclararon que algunos optaron por remitir la leche a Conaprole o a Alimentos Fray Bentos, mientras que otro decidieron utilizar la leche para la producción de quesos artesanales.
En tanto, el presidenta del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Ricardo de Izaguirre, se mostró preocupado por el cierre de Calcar y cuestionó si los activos de la empresa serán suficientes para cubrir los pasivos que posee. Por otro lado, pidió que los productores no cambien de categoría para que puedan seguir operando, por lo que expresó la necesidad de apoyarlos en las deudas que contrajeron para poder seguir operando.
El pedido de los trabajadores
Desde la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea, se propuso que , considerando que el dinero del Fondo de Reconversión de la Industria Láctea que se ha aportado a las empresas fue utilizado también para el pago de deuda de las mismas; se use asimismo para cubrir los salarios no pagos de los trabajadores y productores de la compañía que recibió esos fondos.
"Hay pequeños y medianos productores que corren alto riesgo de no poder sostenerse y mantenerse en pie, y lo que nosotros decimos es que de esos 600.000 pesos, en torno, que quedaban, sean para resolver estas cuestiones de carácter urgente porque fueron quienes estuvieron trabajando para la reconversión que se estaba aplicando", consideró el dirigente del sindicato, Enrique Méndez.
En tanto, el dirigente dijo que los trabajadores de la industria láctea están trabajando en la construcción de proyectos autogestionados para entregarle al síndico una salida a la situación de la industria.
"Pretendemos poder presentar y entregar en una lógica de buscar alternativas, sin desmedro de que lleguen empresas interesadas y que la sindicatura resuelva el futuro de la planta con la mesa de acreedores, trabajando para poder acceder a su crédito, a lo que les deben", apuntó el dirigente sindical.
De todos modos, aseguró que, en paralelo y al margen de esa posibilidad, seguirán presentando "proyectos que tengan que ver con toda la cadena láctea en términos de autogestión". "Hay 107 familias vinculadas acá con una situación de muchísima preocupación de cómo resolver su fuente de trabajo y, a priori, no tenemos ningún tipo de garantía de cómo se puedan sostener", explicó.
Dejá tu comentario