4 de noviembre 2025 - 20:00

Buenas noticias en el IMSS: cuáles son los beneficios nuevos para la Ley 97

Checa cuáles son los increíbles beneficios que ahora tendrás por ser afiliado del IMSS. Fíjate por qué.

IMSS.

IMSS.

A partir de 2026, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementará nuevos lineamientos para las pensiones bajo la Ley 73 y la Ley 97, los dos regímenes que rigen el retiro de millones de trabajadores en México. Estos ajustes forman parte del proceso de modernización del sistema de pensiones, cuyo objetivo es mejorar la estabilidad financiera y ofrecer condiciones más justas para quienes han cotizado durante años en el instituto.

Las modificaciones más relevantes afectarán los requisitos de edad y semanas cotizadas, por lo que los trabajadores deberán planificar con anticipación su retiro. En el caso de la Ley 97, que aplica a quienes comenzaron a cotizar después del 1 de julio de 1997, el número de semanas necesarias para pensionarse se incrementará gradualmente. Además, se prevé un aumento en la pensión mínima garantizada, lo que representa una mejora directa para quienes no alcanzan una pensión mayor.

IMSS

Aunque estos cambios implican mayor exigencia en el cumplimiento de requisitos, también traen beneficios significativos, ya que el IMSS busca garantizar pensiones sostenibles, más transparentes y con montos que acompañen el aumento del costo de vida. Conocer cómo funciona la Ley 97 y qué se necesita para acceder a ella es clave para planificar un retiro más seguro y estable.

Qué es la Ley 97: a quiénes beneficia y qué te da

La Ley 97 del IMSS aplica para todos los trabajadores que comenzaron a cotizar a partir del 1 de julio de 1997. A diferencia del régimen anterior (Ley 73), este modelo se basa en cuentas individuales administradas por las AFORE, donde se acumulan las aportaciones del trabajador, el patrón y el gobierno.

Uno de los principales beneficios es que el trabajador tiene mayor control sobre su ahorro y puede elegir entre dos modalidades de retiro: renta vitalicia o retiro programado. En ambos casos, el monto final de la pensión depende directamente del saldo acumulado en la cuenta AFORE, y no del promedio salarial de los últimos años, como en la Ley 73.

A partir de 2026, el requisito mínimo de semanas cotizadas aumentará de 850 a 875, en una transición gradual que busca fortalecer la sostenibilidad del sistema. Además, la pensión mínima garantizada tendrá un incremento del 3 % al 4 %, pasando de los $9,412 pesos mensuales actuales a cerca de $9,700 o $9,800 pesos, según la inflación proyectada por el INPC.

Este cambio representa una buena noticia para los trabajadores que no logran acumular grandes ahorros, ya que recibirán un monto base más alto, lo que mejora su calidad de vida al momento del retiro.

¿Qué requisitos tengo que cumplir para aplicar a la Ley 97?

Para obtener una pensión bajo la Ley 97 del IMSS, los trabajadores deberán cumplir con varios requisitos esenciales. El primero es tener al menos 875 semanas cotizadas para 2026. Además, deben contar con una cuenta individual activa en una AFORE, ya que ahí se acumulan las aportaciones que determinarán el monto de la pensión.

Otros requisitos incluyen:

  • Tener 60 años cumplidos para pensión por cesantía o 65 años para pensión por vejez.

  • Estar dado de baja del régimen obligatorio, es decir, no tener un empleo formal activo.

  • Presentar identificación oficial vigente, CURP, RFC, comprobante de domicilio, CLABE interbancaria y estado de cuenta AFORE.

  • Tramitar la pensión directamente en la AFORE o en la Subdelegación del IMSS, según el tipo de retiro elegido.

El IMSS ofrece la posibilidad de verificar las semanas cotizadas en su plataforma “Mi Pensión Digital”, donde los trabajadores pueden consultar su avance y estimar el monto de su pensión. Este proceso es clave para quienes buscan garantizar una jubilación sin contratiempos y con el respaldo del sistema de seguridad social mexicano.

Dejá tu comentario

Te puede interesar