El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) confirmó una noticia que marca el cierre de una etapa histórica para los trabajadores mexicanos: la Ley 73 llegará a su fin en 2039, lo que dejará sin acceso a este régimen a las futuras generaciones de pensionados. Esta transición representa un cambio estructural en el sistema de pensiones del país, pues desaparecerá el modelo que durante décadas garantizó ingresos vitalicios respaldados por el Estado.
IMSS confirma la noticia menos esperada para la Ley 73 y preocupa a millones de nuevos pensionados
El IMSS confirma el fin de la Ley 73 en 2039. Millones de trabajadores deberán migrar al régimen de la Ley 97, con pensiones basadas en Afores.
-
Listado completo de todas las líneas de autobuses que ofrecen descuentos a pensionados con IMSS
-
Pensión IMSS: esta la fecha exacta del pago de noviembre 2025 y aguinaldo

IMSS confirma la noticia menos esperada para la Ley 73 y preocupa a millones de nuevos pensionados
La Ley 73 del IMSS ha sido, desde su creación, un pilar de seguridad social para quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997. Bajo este esquema, los trabajadores podían acceder a una pensión vitalicia, con incrementos anuales ligados al salario mínimo. Sin embargo, la institución confirmó que este beneficio tiene fecha de caducidad: en 2039 ya no se admitirán nuevos pensionados bajo este régimen.
La noticia preocupa a millones de trabajadores que aún se encuentran bajo este sistema, ya que marca el inicio del fin de una era. Entre 2039 y 2044, se prevé que ya no exista ningún beneficiario activo de la Ley 73, y todo el sistema de retiro mexicano se regirá únicamente por la Ley 97, basada en cuentas individuales administradas por las Afores.
IMSS Ley 73: por qué tendrá su fin en 2039
El IMSS precisó que el fin de la Ley 73 responde al proceso natural del sistema de pensiones en México. Este régimen solo aplica para quienes comenzaron a cotizar antes de julio de 1997 y cumplen con los requisitos de edad (60 o 65 años) y semanas cotizadas suficientes. En consecuencia, cuando esta generación de trabajadores termine su vida laboral y se jubile, ya no quedarán nuevos solicitantes elegibles para recibir una pensión bajo este esquema.
La Ley 73 ofrecía ventajas significativas frente a los modelos actuales: una pensión calculada con base en el salario promedio de los últimos años de trabajo y garantizada por el Estado. Pero este sistema también implicaba una carga financiera elevada para el gobierno, motivo por el cual se implementó la reforma de 1997, que dio origen a la Ley 97, con un enfoque de sostenibilidad a largo plazo.
De acuerdo con los especialistas, el 2039 marca el punto en el que los trabajadores nacidos en 1979 o antes, quienes aún podían acogerse a la Ley 73, habrán cumplido con los requisitos para jubilarse. A partir de entonces, no quedará margen legal para que nuevos trabajadores se integren a este modelo de pensión.
IMSS: la Ley 97 será la única opción para nuevos pensionados
Con la salida definitiva de la Ley 73, el IMSS confirmó que la Ley 97 será la única vía de retiro para los futuros pensionados. Este régimen funciona bajo un sistema de cuentas individuales, en el que cada trabajador acumula su propio ahorro a través de una Administradora de Fondos para el Retiro (Afore).
A diferencia de la Ley 73, en la Ley 97 no existe una pensión garantizada por el Estado. El monto que el trabajador reciba al jubilarse dependerá del dinero que haya acumulado en su cuenta, de los rendimientos obtenidos y de las aportaciones voluntarias que realice a lo largo de su vida laboral.
Actualmente, para acceder a una pensión bajo la Ley 97, los trabajadores deben contar con al menos 850 semanas cotizadas en 2025, requisito que aumentará gradualmente hasta alcanzar las 1,000 semanas, y una edad mínima de 65 años. Esto significa que la planeación financiera será clave para lograr un retiro digno.
El IMSS recomienda a los trabajadores jóvenes comenzar a ahorrar desde temprana edad y realizar aportaciones voluntarias en su Afore. Además, sugiere diversificar los ahorros en instrumentos financieros dentro y fuera del sistema de pensiones, como una estrategia para reducir riesgos ante posibles fluctuaciones económicas.
El fin de la Ley 73 marca el inicio de una nueva etapa en la historia del retiro en México, donde la educación financiera y el ahorro personal serán determinantes. Con la confirmación del IMSS, queda claro que las generaciones futuras deberán adaptarse a un modelo más individualista, pero también más dependiente de la cultura del ahorro.
- Temas
- IMSS
Dejá tu comentario