El sector del comercio minorista en México ha experimentado transformaciones en las últimas décadas, en parte por la llegada de empresas internacionales que han introducido nuevos modelos de negocio.
La cadena de tiendas que nació en Oklahoma, revolucionó el mercado con su formato y ahora está presente en los 32 estados de México
Una empresa minorista estadounidense ha logrado una expansión en el territorio mexicano, adoptando un formato que ha influido en su crecimiento comercial.
-
Nació en Coahuila y su pasión por la moda la llevó a crear un millonario negocio y ser una de las mujeres más influyentes de México
-
Así es el coche de Rafa Márquez: la camioneta que refleja su perfil familiar y todoterreno

Sam's Club pertenece a Walmart México.
Una de estas cadenas, originaria de Oklahoma, ha logrado establecer una presencia significativa en el país, expandiendo sus operaciones a lo largo de las 32 entidades federativas.
Este crecimiento ha sido el resultado de una estrategia comercial y de un formato que la distingue de otras tiendas.
Qué es Sam's Club
Sam's Club es una cadena de tiendas estadounidense que vende productos al mayoreo, y para comprar en ellas, los clientes necesitan una membresía. La compañía tiene su sede en Bentonville, Arkansas, Estados Unidos, y pertenece a Walmart. Sam's Club tiene presencia en varios países, como México, Canadá, Brasil, China, y en el territorio de Puerto Rico.
Sam's Club en México
Sam's Club cuenta con sucursales en los 32 estados de la República Mexicana. Generalmente, esta cadena de tiendas se establece en ciudades con una población superior a los 100,000 habitantes. No obstante, en algunas localidades donde antes operaba una tienda Bodega Aurrera, se han abierto sucursales de Sam's Club desde el año 2009.
Ciudades donde tiene presencia
- Norte: Monterrey, San Nicolás de los Garza, Apodaca, Guadalupe, San Pedro Garza García, Saltillo, Monclova, Nuevo Laredo, Matamoros, Reynosa, Tampico, Ciudad Madero, Ciudad Victoria, Durango, Chihuahua, Ciudad Juárez, Ciudad Delicias, Ciudad Cuauhtémoc, Parral, Mazatlán, Los Mochis, Culiacán, Guaymas, Hermosillo, Nogales, Ciudad Obregón, Mexicali, Ensenada, Tijuana, La Paz, Cabo San Lucas, Lerdo, Torreón, Fresnillo, Navojoa y Puerto Peñasco.
- Centro y sur: Aguascalientes, Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco, Puerto Vallarta, Nuevo Vallarta, Tepic, Colima, Manzanillo, Morelia, Uruapan, Zamora, La Piedad, Ciudad Lázaro Cárdenas, León, Irapuato, Celaya, Salamanca, San Luis Potosí, Ciudad Valles, Querétaro, Pachuca, Ciudad de México, Toluca, Metepec, Cuernavaca, Cuautla, Jiutepec, Chilpancingo, Acapulco, Oaxaca, Tuxtepec, Salina Cruz, San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Puebla, Tehuacán, Tlaxcala, Veracruz, Coatzacoalcos, Xalapa, Córdoba, Poza Rica, Tuxpan, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Cuautla, San Juan del Río, Tulancingo, Iguala, Ciudad Guzmán, Zihuatanejo, Zacatecas, Tecamac, Izcalli, Coacalco y Ecatepec.
- Península de Yucatán: Villahermosa, Ciudad del Carmen, Campeche, Mérida, Playa del Carmen, Chetumal, Cancún, Cárdenas y Cozumel.
Las controversias de Sam's Club en México
El 21 de abril de 2013, el periódico estadounidense The New York Times publicó un reportaje que señalaba a Walmart de México por presuntamente haber pagado sobornos, que ascendían a 24 millones de dólares, para conseguir permisos y construir más tiendas con el fin de dominar el mercado mexicano.
Supuestamente, el principal responsable de esta estrategia de corrupción fue Eduardo Castro-Wright, quien fue director general de Walmart entre 2002 y 2004, y habría involucrado a varios ejecutivos de la empresa en el escándalo. Según la investigación de The New York Times, Sergio Cicero Zapata, un antiguo ejecutivo de Walmart de México, fue quien en 2005 le contó a un abogado de la compañía cómo se habían hecho los pagos ilegales.
A finales de abril de 2012, el escándalo de los sobornos provocó una caída de las acciones de Walmart del 12.01% en la Bolsa Mexicana de Valores y del 4.66% en Wall Street. Esta situación también le trajo problemas a la compañía para sus planes de crecimiento, ya que varias ciudades de Estados Unidos, como Los Ángeles y Boston, le negaron los permisos para construir nuevas tiendas.
- Temas
- Millonarios
- Estados Unidos
Dejá tu comentario