La Pensión del Bienestar es uno de los programas sociales más importantes de México, ya que busca garantizar apoyo económico a adultos mayores y a personas con discapacidad. Sin embargo, en septiembre de 2025 habrá un cambio significativo que impactará a un sector específico de la población: los beneficiarios que cumplan 30 años de edad en los estados donde el apoyo no es universal dejarán de recibirlo.
Pensión del Bienestar se termina para estas personas en septiembre 2025
Checa quiénes se quedarán sin Pension de Bienestar desde el mes de septiembre de 2025, según indicó el Estado mexicano.
-
Pensión del Bienestar de septiembre 2025: calendario de pagos por letra
-
Última oportunidad para registrarse en la Pensión Mujeres con Bienestar para estas personas hoy, miércoles 27 de agosto 2025
Pension del Bienestar.
Este ajuste responde a la estructura del programa, que está diseñado para personas con discapacidad permanente de 0 a 29 años en aquellas entidades federativas donde la cobertura todavía no alcanza la universalidad. En otras palabras, quienes cumplan 30 años dejarán de ser beneficiarios a partir del mes siguiente a su cumpleaños, siempre y cuando residan en un estado donde la pensión no es para todas las edades.
La decisión ha generado dudas y cierta preocupación, ya que muchos beneficiarios y familias dependen de este ingreso mensual. El gobierno federal ha aclarado que la pensión se mantiene sin cambios para adultos mayores de 65 años y para personas con discapacidad en estados donde sí se aplica la universalidad, pero subrayó que en septiembre de 2025 se realizará la actualización correspondiente en las entidades que aún operan con el esquema limitado a menores de 30 años.
Pensión del Bienestar para personas con discapacidad: los requisitos
El programa de la Pensión del Bienestar para Personas con Discapacidad Permanente establece ciertos requisitos para poder acceder al apoyo económico. En general, los solicitantes deben presentar:
-
Tener entre 0 y 29 años en los estados donde el programa no es universal, o cualquier edad en las entidades que ya cuentan con la cobertura completa.
Contar con un certificado médico que acredite la discapacidad permanente.
Acta de nacimiento y CURP.
Identificación oficial vigente.
Comprobante de domicilio no mayor a seis meses.
En caso de menores de edad, la madre, padre o tutor debe realizar el trámite.
El monto que reciben los beneficiarios corresponde a un pago bimestral que se deposita directamente en la Tarjeta del Bienestar, con el objetivo de reducir la desigualdad y brindar apoyo a quienes enfrentan barreras para su integración plena en la sociedad.
En estados como Ciudad de México, Colima o Quintana Roo, el beneficio ya se considera universal para todas las personas con discapacidad, lo que significa que quienes cumplan 30 años no perderán el apoyo. Sin embargo, en entidades donde la cobertura aún no es total, como Jalisco, Guanajuato o Nuevo León, el límite de edad sigue siendo determinante.
La Secretaría del Bienestar ha informado que la meta es lograr la universalidad en todo el país en los próximos años, pero mientras tanto los ajustes continuarán aplicándose en función de la edad y el lugar de residencia del beneficiario. Por ello, se recomienda a las familias mantenerse informadas y revisar con anticipación el estatus de su apoyo para evitar contratiempos.
- Temas
- Pension del Bienestar
Dejá tu comentario