El Senado de la República aprobó este miércoles por la noche la reforma a la Ley de Amparo con 76 votos a favor y 39 en contra, pero la sesión terminó en polémica. La controversia estalló cuando el senador morenista Manuel Huerta introdujo una disposición transitoria de último minuto que otorga carácter retroactivo a la norma, un punto que no estaba en la iniciativa presidencial de Claudia Sheinbaum ni en el dictamen de comisiones. La modificación obliga a que asuntos en curso se juzguen con base en la nueva legislación, lo que encendió las alarmas entre especialistas y políticos de oposición.
Ley de Amparo: qué pasó en el Senado y por qué Claudia Sheinbaum está preocupada
El carácter retroactiva que añadió a última hora el senador Manuel Huerta ha generado polémica, ya que no estaba contemplado en la propuesta original de la mandataria.
-
USD/MXN: así cerró el dólar en México hoy, jueves 2 de octubre 2025
-
La poderosa familia mexicana que perdió 4 mil millones de dólares desde que Claudia Sheinbaum es la Presidenta

Claudia Sheinbaum habló sobre la retroactividad de la Ley de Amparo que sancionó el Senado.
El artículo 14 de la Constitución mexicana establece de manera explícita que “a ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”. Sin embargo, la disposición agregada por Huerta choca de frente con este principio. La retroactividad solo puede aplicarse cuando beneficia a los involucrados, nunca en su perjuicio. El movimiento sorprendió incluso a legisladores del oficialismo y ahora deja en manos de la Cámara de Diputados la responsabilidad de corregir o ratificar este controvertido apartado.
La reforma a la Ley de Amparo ya venía marcada por críticas desde su presentación el 15 de septiembre. Entre los puntos más cuestionados estaba la restricción al concepto de interés legítimo, que podría limitar la capacidad de colectivos y organizaciones sociales para impugnar obras o proyectos con fuerte impacto ambiental. Asimismo, los académicos advertían sobre el debilitamiento de las suspensiones temporales que los jueces pueden dictar para evitar daños irreversibles mientras se resuelve un juicio. Aunque varios de estos puntos fueron matizados antes de la votación en el Pleno, la incorporación de la retroactividad reavivó la tensión.
Durante la maratónica sesión en el Senado, el morenista Javier Corral, presidente de la Comisión de Justicia, defendió el dictamen al asegurar que había sido resultado de un proceso “plural y transparente”. No obstante, la manera en que se coló la disposición transitoria —en horas de la noche y sin discusión amplia— fue interpretada como un ejemplo más de la prisa con la que Morena ha impulsado reformas clave, reduciendo el margen para un análisis detallado.
Ley de Amparo: Claudia Sheinbaum, en contra de lo retroactivo
Desde la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum marcó distancia con lo ocurrido en el Senado. “Hay que respetar la Constitución, que establece claramente que no debe haber retroactividad. Tendría que cambiarse la Constitución, pero en las leyes no puede haber retroactividad”, afirmó de manera contundente. Sheinbaum señaló que revisará por qué se introdujo este transitorio, al que calificó de innecesario, y dejó en claro que su propuesta original no contemplaba este punto.
La mandataria reiteró que los juicios de amparo actualmente en trámite deben seguir rigiéndose bajo las leyes anteriores. Su preocupación se suma a las sospechas de que la reforma podría tener como telón de fondo los litigios fiscales de magnates como Ricardo Salinas Pliego, cuyas deudas con el fisco superan los 75 mil millones de pesos. Con este llamado, Sheinbaum empuja a la Cámara de Diputados a enmendar lo que ya se considera un error político y jurídico de alto impacto.
- Temas
- Claudia Sheinbaum
Dejá tu comentario