La Ciudad de México (CDMX) es un lugar con una gran riqueza cultural, donde coexisten tradiciones ancestrales y una vida moderna. Algunos de sus rincones guardan costumbres que reflejan la profunda conexión de la población con sus raíces y creencias, como es el caso de un poblado ubicado en la periferia de la capital: San Andrés Mixquic.
El pueblo oculto de CDMX que debes visitar en el Día de Muertos 2025
Se explora una localidad de la Ciudad de México que mantiene vivas las tradiciones del Día de Muertos durante todo el año.
-
Clara Brugada lanza importante aviso para madres de CDMX que quieran recibir $1,200
-
Fue estrella de Televisa, brilló en Rosa Salvaje y ahora está en la ruina: vive en la calle con cuatro gatitos y una perra
Un lugar donde se vive el Día de Muertos todo el año.
Este sitio se caracteriza por la preservación de tradiciones que honran la memoria de los difuntos a lo largo de todo el año, y no solo durante las celebraciones de noviembre.
San Andrés Mixquic: el pueblo donde el Día de Muertos se vive todo el año
A una hora y poco más del centro de la Ciudad de México se encuentra San Andrés Mixquic, un pueblo con orígenes prehispánicos. Aunque es conocido a nivel mundial por sus celebraciones de Día de Muertos, cada 1 y 2 de noviembre, este lugar tiene otros atractivos y costumbres que lo hacen un destino que vale la pena visitar en cualquier momento del año.
Un pueblo entre la vida y la muerte
Mixquic, que en náhuatl quiere decir “lugar de mezquites”, era un asentamiento indígena relevante situado alrededor del antiguo lago de Chalco. Hoy en día, conserva su identidad gracias a sus calles empedradas, iglesias de la época colonial y un aire campirano que se distingue del ajetreo de la capital. El sitio más famoso del pueblo es el panteón de San Andrés Apóstol. Cada Día de Muertos se llena de miles de velas y flores de cempasúchil en un espectáculo que llama la atención tanto a visitantes del país como del extranjero. Sin embargo, en cualquier otra fecha, el cementerio sigue siendo un lugar de interés para quienes desean explorar la mezcla de la visión indígena del mundo y la tradición católica.
¿Qué puedes visitar en Mixquic?
- Templo y exconvento de San Andrés Apóstol: una joya arquitectónica del siglo XVI con frescos y retablos de la época de la colonia.
- Panteón de Mixquic: el corazón de las tradiciones del pueblo, también es un lugar lleno de historia y misterio durante todo el año.
- Plaza central: el punto de encuentro donde se realizan ferias, se venden comidas típicas y se llevan a cabo fiestas religiosas.
- Recorridos culturales: en temporada baja, los guías de la comunidad ofrecen recorridos para explicar la historia del pueblo y el significado de sus tradiciones.
Gastronomía y artesanías
En Mixquic se pueden disfrutar de platillos como tamales de frijol con acuyo, mole de olla, tlacoyos y postres tradicionales. Además, hay artesanías que aluden al Día de Muertos todo el año, desde calaveras grabadas hasta papel picado que es elaborado por familias de la región.
- Temas
- CDMX
- Día de Muertos
- Turismo


Dejá tu comentario