25 de agosto 2025 - 15:00

Este es el guerrero asiático que Carlos Slim Helú admira mucho y le fascina leer sobre su historia

Millonarios como Carlos Slim admiran a Gengis Kan por su visión estratégica, disciplina y legado duradero. Conoce cómo esa fascinación inspira su enfoque empresarial.

 Este es el emperador asiático que Carlos Slim Helú admira mucho: He leído mucho sobre él

 Este es el emperador asiático que Carlos Slim Helú admira mucho: "He leído mucho sobre él"

Los millonarios no solo reúnen riquezas; muchos repican su admiración hacia figuras históricas que encarnan liderazgo, visión y ambición estratégica. Entre ellos, Carlos Slim Helú ha expresado siempre una fascinación particular por Gengis Kan, el legendario guerrero mongol. Su interés no surge del morbo de la conquista, sino de la admiración por sus métodos y resultados en un contexto que también debió exigir audacia extrema.

Para Slim, Gengis Kan representa algo más que un guerrero — es un modelo de estrategia empresarial convertida en expansión y legado. “He leído mucho sobre él”, confesó, ese tipo de frase breve que encierra horas de estudio, reflexión e identificación con un referente que no pertenece al canon usual de héroes occidentales.

Esa fascinación nos habla del perfil del empresario mexicano: formado en el rigor académico, pero ávido lector de historias globales, consciente de que las mejores lecciones de poder llegan desde culturas distintas, fuera del mainstream. Slim encuentra en la figura del gran kan un espejo donde ver reflejadas sus propias convicciones: disciplina, lealtad, planificación y visión a largo plazo.

Quién fue Gengis Kan, el personaje histórico que admira Carlos Slim Helú

Nacido como Temüjin hacia 1162 (probablemente el 1 de mayo según estudios confiables), Gengis Kan es la figura fundacional del Imperio mongol, el imperio contiguo más grande en la historia. Unificó tribus dispersas y extendió su dominio desde Europa del Este hasta el océano Pacífico, abarcando partes de Siberia, Mesopotamia, la India e Indochina.

Gengis Kan

Su legado va más allá de las campañas militares. Implementó un código de leyes conocido como Yasa, promovió la meritocracia, estableció un sistema postal eficiente (Yam) y facilitó el comercio y la comunicación a lo largo de la Ruta de la Seda. Las reformas administrativas y su fomento de la tolerancia religiosa consolidaron una cohesión política inusual para su época.

Para muchos historiadores, su legado fue doble: destrucción en el campo de batalla y creación en la administración y cultura. Es un ejemplo de liderazgo total —combinando fuerza, sistema, organización y visión a largo plazo— lo que lo hace objeto de estudio en cursos de MBA y programas de liderazgo en Asia.

En el caso de Slim, esta admiración no es superficial. Diego Enrique Osorno, biógrafo del empresario, señala que Slim expresó un interés real y profundo: “fascinación por las estrategias de Gengis Kan; sus tácticas para engañar a sus adversarios y luego apropiarse de sus territorios.” La comparación entre el imperio que construyó Kan y el conglomerado que Slim levantó no es gratuita.

Gengis Kan desde la perspectiva de Carlos Slim

  • Estratega visionario: Se anticipaba, adaptaba, descifraba rivales y modificaba su plan sobre la marcha con precisión.

  • Meritocracia y cohesión: Privilegiaba el talento y la lealtad sobre los lazos de sangre, reforzando estructuras sólidas.

  • Infraestructura eficiente: Con la creación de leyes, sistemas postales y enlaces seguros, fomentó la estabilidad y el crecimiento.

Gengis Kan
  • Expansión controlada: Su dominio no fue solo brutalidad, sino administración eficaz, cultura compartida y comercio.

  • Legado duradero: Su imperio sobrevivió a su muerte y marcó civilizaciones, rutas y estructuras de poder que persisten en la historia.

Estos elementos resuenan en el enfoque empresarial de Slim: disciplina, consolidación, sistematización, diversificación y legado institucional.

Carlos Slim no se limita a leer sobre figuras legendarias; encuentra en Gengis Kan un referente real. La admiración por el gran kan revela que, para él, el poder no se basa solo en acumular empresas, sino en construir estructuras duraderas, transformadoras y estratégicamente visionarias. Es la fórmula que ha aplicado en su imperio: conocimiento histórico como caja de herramientas, y disciplina como fuerza fundacional. La lectura de la historia, nos muestra, puede ser también una forma de diseñar el futuro empresarial.

Dejá tu comentario

Te puede interesar