18 de octubre 2025 - 17:00

Así se vería Palenque si no hubiera sido colonizada por España, según la Inteligencia Artificial

Fíjate cómo sería la estética de la ciudad de Palenque si no hubiera sido invadida por España, según afirma la Inteligencia Artificial.

Vista aérea de las ruinas de Palenque, en México.

Vista aérea de las ruinas de Palenque, en México.

Ubicada en el estado de Chiapas, Palenque es uno de los destinos arqueológicos más emblemáticos del país. Su historia está profundamente ligada a la civilización maya, que la convirtió en un poderoso centro ceremonial y político durante el periodo clásico. Sin embargo, la llegada de los españoles en el siglo XVI transformó por completo su desarrollo urbano y cultural, dando origen a la actual ciudad moderna que conocemos hoy.

image

La simulación creada con IA reinterpreta esta historia desde una perspectiva alternativa: una Palenque que habría mantenido intacta su cosmovisión indígena, su arquitectura monumental y su relación sagrada con la selva. El resultado es una mezcla visual de tecnología y memoria histórica que ha despertado gran interés entre los internautas.

Ciudad de Palenque: su historia y nacimiento

Palenque es la cabecera del municipio homónimo, localizada en la región norte de Chiapas, muy cerca del río Usumacinta. Su nombre proviene del término castellano que significa “lugar cercado de una valla de madera o estaca”, aunque originalmente en idioma chol se conocía como Otolún, que significa “hogar de las culebras” o “cabeza de culebra”.

La fundación de la ciudad moderna de Palenque ocurrió en 1567, cuando el fraile dominico Pedro Lorenzo de la Nada estableció un asentamiento que integró a familias choles provenientes de la Selva Lacandona. Casi dos siglos más tarde, en 1740, el sacerdote Antonio Solís descubrió la zona arqueológica que hoy es Patrimonio de la Humanidad.

Durante la época prehispánica, Palenque fue una metrópoli maya que alcanzó su apogeo entre los siglos VII y VIII. Fue hogar de grandes gobernantes como Pakal “el Grande” y centro de avances en arquitectura, astronomía y escritura jeroglífica. Su extensión, de más de 7 kilómetros, aún no ha sido explorada en su totalidad, lo que la convierte en uno de los sitios arqueológicos más misteriosos de Mesoamérica.

image

Cómo se vería Palenque hoy, si no hubiera sido invadida por España

Según la recreación generada por Inteligencia Artificial, una Palenque sin influencia española conservaría un diseño urbano profundamente ligado a la naturaleza. Las imágenes muestran templos mayas activos, caminos ceremoniales rodeados de selva y viviendas construidas con piedra caliza y techos de palma, integradas al entorno ecológico.

La IA sugiere que la ciudad habría evolucionado tecnológicamente bajo una lógica diferente, manteniendo símbolos sagrados, esculturas y colores tradicionales de la cultura maya. Las estructuras principales, como el Templo de las Inscripciones o el Palacio, seguirían en uso como centros de conocimiento y astronomía, no solo como vestigios arqueológicos.

Imagen de WhatsApp 2025-10-17 a las 02.00.57_4dd406c9
Así se vería Palenque si no hubiera sido colonia española, según la IA.

Así se vería Palenque si no hubiera sido colonia española, según la IA.

Además, las simulaciones representan una sociedad moderna pero indígena, donde la lengua chol sería predominante y la vestimenta tradicional coexistiría con innovaciones sustentables inspiradas en la cosmovisión maya. En lugar de calles coloniales, Palenque se alzaría como una eco-ciudad espiritual, ejemplo de equilibrio entre desarrollo y naturaleza.

Imagen de WhatsApp 2025-10-17 a las 02.01.19_94b8fbdd

En definitiva, esta recreación digital no solo despierta curiosidad estética, sino también una reflexión histórica: ¿cómo sería México si su pasado prehispánico hubiera continuado sin interrupciones? Palenque, con su majestuosidad ancestral, se convierte así en símbolo de lo que pudo ser una civilización que, sin duda, sigue viva en la memoria cultural del país.

Dejá tu comentario

Te puede interesar