El Banco Central del Uruguay (BCU) alertó sobre la difusión de una nueva modalidad de estafaque utiliza la identidad del presidente de la autoridad monetaria, Washington Ribeiro, para recomendar una presunta plataforma de inversión.
Alertan por una estafa que utiliza un falso video del presidente del Banco Central del Uruguay
En las imágenes, creadas por IA, Washington Ribeiro recomienda una supuesta plataforma de inversión.
-
El BCU alertó por una estafa que utiliza la imagen de su nuevo presidente
-
El BCU avanza en una nueva regulación para evitar estafas con medios electrónicos de pago
El BCU advirtió por este tipo de estafasque desde allí no se realizan recomendaciones sobre mecanismos de inversión y cuestionaron la circulación de este video falso, creado con Inteligencia Artificial (IA), que utiliza la imagen y voz de Ribeiro.
Desde la entidad informaron que ya tomaron “las medidas pertinentes” y sugirieron a los uruguayos “prestar atención, ya que este tipo de contenido puede constituir un intento de fraude”. En esos casos, llamaron a evitarlo y “denunciar por las vías correspondientes”.
“El BCU recuerda especialmente que sus autoridades nunca realizan recomendaciones sobre mecanismos de inversión, en particular aquellos que puedan solicitar datos bancarios o personales”, indicaron desde la autoridad monetaria por medio de un comunicado.
El BCU avanza en la prevención de estafas
El aumento de la implementación de medios electrónicos en el sistema financiero trajo consigo una serie de nuevos riesgos, motivo por el cual el BCU avanza en un nuevo proyecto normativo que busca proteger a los usuarios.
A través de la Superintendencia de Servicios Financieros (SSF), busca introducir “modificaciones a la Recopilación de Normas de Regulación y Control del Sistema Financiero en materia de obligaciones para los emisores de instrumentos electrónicos”.
Los cambios van desde un artículo en materia de autenticación reforzada de clientes hasta la obligatoriedad de remitir al usuario las notificaciones ante una transacción.
Vale resaltar que la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) incorporó indicadores de ciberseguridad en dos investigaciones llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).
El objetivo es “fortalecer el ecosistema nacional de ciberseguridad, ampliando las capacidades de monitoreo, detección, prevención y respuesta”, destacaron desde Agesic.
Dejá tu comentario