La petrolera estatal Ancap, "hará un llamado a oferentes para proyectos de hidrógeno, oil y gas, en los meses de mayo y noviembre de 2023", según indicó a la prensa su presidente, Alejandro Stipanicic. La empresa tiene como objetivo la instalación de granjas eólicas en 10 de los 20 bloques de la plataforma marina para producir hidrógeno verde (He).
Ancap busca exportar hidrógeno verde a partir de granjas eólicas
La empresa estatal hará un llamado a oferentes para proyectos de hidrógeno, oil y gas, en los meses de mayo y noviembre de 2023.
-
Cruce entre el Frente Amplio y Ancap por el negocio del portland
-
Ancap delinea un plan de acción para liderar la transición energética

Alejandro Stipanicic, presidente de Ancap.
El titular de la compañía pública confirmó que la licitación se encuentra "99% pronta". Los competidores propondrían el porcentaje de ganancias a compartir con el Estado, y qué participación —en caso de asociación— tendría Ancap, con la que se debe firmar un contrato para producir. La firma estatal tiene la pretensión de participar en hasta un 10%.
Es necesaria una inversión de entre 2.000 millones de dólares y 4.000 millones de dólares por bloque para producir 300 mil toneladas anuales de He en cada uno. Si esto se concretara, Uruguay quedaría en condición de exportar 3 millones de toneladas de He en el futuro, con la ambiciosa promesa de Europa de importar unas 10 millones de toneladas para 2030.
No obstante, las opciones de exportación de Uruguay parecen inciertas ante la dificultad de Europa para cumplir con esa promesa en 2030 y la escasa cantidad compradores potenciales que presenta un mercado emergente como el del hidrógeno verde.
Uruguay le vende actualmente energías renovables a Brasil –a través de la conversora de Melo (Cerro Largo)– y a la Argentina –por medio de la represa de Salto Grande (Salto)–. Sin embargo, entablar un nexo para el hidrógeno desde Montevideo hacia el continente europeo podría llevar una década entera.
La estrategia de transición energética de Ancap
A la producción de hidrógeno verde a "escala mundial en el mar", que tiene proyectada la estatal, se le suma la búsqueda de producción de combustible sustentable a partir de aceites vegetales, así como la mejora en la gestión de emisiones capturando el CO2 de origen biogénico y el producido por plantas cementeras.
La planta de bioetanol de la colateral ALUR, en Paysandú, produce —con eficiencia energética y bajo impacto ambiental— hasta 70 millones de litros anuales, a partir de 200 mil toneladas de sorgo producido en 50 mil hectáreas de cultivo.
Stipanicic también advirtió acerca de no conseguir "fondos o inversión en descarbonización de refinerías”, aunque exista mucho capital de fondeo para proyectos de He, así como "la ralentización de los créditos para descarbonizar las energías fósiles".
Dejá tu comentario