El Frente Amplio (FA) presentó un recurso de revocación contra la decisión de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap) de aprobar un proceso competitivo para el portland, abierto a los privados, por considerarlo una acción por fuera de una normativa habilitante; sin embargo, desde la empresa pública señalaron que la asociación se da en el marco de una ley de 1996 que continúa vigente en Uruguay.
Cruce entre el Frente Amplio y Ancap por el negocio del portland
La empresa estatal uruguaya busca asociarse con un privado y la oposición sostiene la inconstitucionalidad de la medida. Denuncia la privatización del sector.
-
Continúa la discusión entre Ancap y Montevideo ante la Suprema Corte
-
El desempleo para las mujeres es 1,2% mayor que para los hombres

El Frente Amplio rechazó la intención de ANCAP de asociarse a un privado para el negocio de portland uruguayo.
Las reformas en las que avanza ANCAP —tanto en el sector del supergás como en el de portland— ya han dado de qué hablar en las últimas semanas debido a los sectores que se oponen a ellas. En esta línea, los senadores del FA presentaron un recurso el jueves debido a que, según argumentaron, la decisión del ente de asociarse a un privado está fuera de su ámbito de competencia y requiere el aval del Parlamento, según argumentaron.
La respuesta de Ancap al recurso del Frente Amplio
El recurso presentado por la oposición detiene, de momento, el proceso de asociación para el portland, pero desde ANCAP sostienen que tienen los argumentos para levantar el efecto suspensivo, y señalan incluso que el cuestionamiento del FA ya fue realizado por la Federación ANCAP (FANCAP), y refutado por la empresa.
El vicepresidente de ANCAP, Diego Durand, sostuvo que la búsqueda de un socio para el pórtland se dan en el marco de una ley de 1996 que todavía se encuentra vigente, y que indica en el artículo 14 la posibilidad de la asociación “en forma temporal o permanente, con empresas públicas o privadas” en aquellos negocios no monopólicos.
Asimismo, el miembro del directorio recordó que en 2008 la administración de Daniel Martínez en el ente validó una asociación el pórtland con la empresa argentina Loma Negra, que se suscribió a finales de los ‘90 y se renegoció en ese entonces. Hoy en día, Loma Negra tiene el 0,169% de las acciones de Cementos del Plata, la firma que comercializa el pórtland que produce ANCAP, y el ente posee las acciones restantes.
Según el recurso de revocación del FA, el artículo de la ley de 1996 es una norma genérica que no específica ni expresa su alcance; por lo que no serviría como sustento jurídico para la resolución de ANCAP sobre el portland, la cual consideran que está viciada de nulidad “de forma manifiesta e indiscutible” y no observa el mandato constitucional.
En qué consiste la reforma de Ancap para el portland
A inicios de septiembre, ANCAP abrió formalmente el llamado a interesados del sector privado que quisieran asociarse a la empresa pública en el negocio del portland, luego de un proceso de casi un año en que se recabaron consultas de unas 17 firmas privadas. La intención del gobierno de Luis Lacalle Pou en esta acción es trasladar el riesgo del negocio al privado, y que el Estado deje de poner dinero en una línea de negocios que da pérdidas desde hace años.
Actualmente, el ente estatal cuenta con dos plantas de producción de portland y, según la FANCAP, emplea a unas 550 personas, de las cuales la mitad son funcionarios de la estatal y la otra, a través de servicios tercerizados. Tanto la oposición como el sindicato plantearon que se trata de una privatización del negocio del portland.
- Temas
- Uruguay
- Ancap
- Frente Amplio
Dejá tu comentario