Desde la Intendencia de Montevideo (IMM) aseguraron que el aumento del reciclaje fue del 175% en relación al año anterior, factor que se debe a la crisis del agua y al incremento del consumo de agua embotellada debido a los altos niveles de sodio y cloruro en las reservas causados por la crisis del agua.
Aumentó el consumo de agua embotellada, ¿qué pasa con el plástico?
El director de Limpieza de la Intendencia de Montevideo anunció que el aumento del material reciclado aumentó un 175%.
-
Se empezó a vender agua embotellada sin impuestos, ¿bajaron los precios?
-
Mieres rechaza que las empresas estén obligadas a darles agua embotellada a sus empleados

El aumento de material reciclado en Montevideo creció un 175%.
La emergencia hídrica sigue sacando aristas y esta vez le tocó al consumo del plástico debido al aumento de consumo de agua embotellada. Según un informe, en el contexto de la sequía y luego de la exoneración de impuestos en el sector votada en el Parlamento, las ventas de botellas de agua se dispararon un 573% en junio en Montevideo y la zona metropolitana de Uruguay.
En diálogo con el programa de radio, En Perspectiva, el director de Limpieza de la IMM, Ignacio Lorenzo, adelantó que durante el mes de junio se llegó a las 140 toneladas en material reciclable. “El año pasado en promedio en el caso de bolsones se hizo un retiro de 2.000 bolsones mensuales, lo que son unas 80 toneladas de material reciclable mensualmente. En diciembre aumenta un poco más y se llega a las 110 toneladas”, explicó el director de limpieza.
“Tomando ese escenario, en mayo de este año alcanzamos las 112 toneladas superando diciembre y en junio pasamos a las 140 toneladas. Lo que es un incremento del 175% de lo que era la media mensual, pasando a 3.500 bolsones en junio”, agregó Lorenzo.
En relación a lo dicho por la intendenta del departamento, Carolina Cosse, quien remarcó la necesidad de “sacar algo bueno” de la crisis en relación a que cada vez mas ciudadanos comiencen a reciclar, el director de limpieza de la IMM aseguró que las personas comenzaron a tener más conciencia. Por otro lado, aseguró que no hace falta que las personas realicen la separación de residuos en sus hogares, aunque facilite el trabajo, ya que cuentan con las plantas de clasificación.
“El aumento del consumo ha hecho que muchas personas que quizá antes no clasificaban hoy se ven conviviendo con los bidones y las botellas. Surge entonces la necesidad de clasificar lo que es muy bueno, pero también observamos que en muchos de los supermercados estábamos haciendo un retiro dos o tres veces por día porque se llenaban muy rápidamente no solamente por el volumen sino también porque los bidones no eran compactados”, remarcó.
- Temas
- Uruguay
- Crisis del agua
- plásticos
Dejá tu comentario