El desempleo volvió a subir en la zona de frontera, agravado —entre otros factores— por la caída de las ventas debido a la diferencia cambiaria y la brecha de precios que existe entre Uruguay y Argentina. Según los últimos datos desagregados del Instituto Nacional de Estadística (INE), el indicador en esta franja del país está bastante por encima del 8,4% promedio a nivel nacional.
Brecha cambiaria con Argentina: el litoral tiene las cifras de desempleo más altas del país
Los departamentos de la zona de frontera atraviesan una situación dramática con un desempleo mayor al promedio nacional. Salto, Río Negro y Artigas, los más afectados, con tasas por encima del 14%.
-
El desempleo en jóvenes se disparó hasta el 28,7% en marzo
-
El desempleo subió una vez más y afecta a 157.000 trabajadores

Río Negro y Salto son los departamentos uruguayos con mayor desempleo.
El litoral está lejos de atravesar su mejor momento. Entre los anuncios de nuevas medidas para tratar de paliar la situación crítica que genera la brecha cambiaria con el país vecino —sin miras de solucionarse a corto plazo, en tanto la economía argentina no se encauce en cierta estabilidad— y los reclamos de sectores empresariales e industriales por un mayor endurecimiento de las políticas de frontera —precisamente, exigen que se aplique el “cero kilo” para combatir el contrabando—; el INE publicó los datos sobre actividad, empleo y desempleo correspondientes al trimestre móvil enero-marzo 2023. Y las noticias no son buenas.
Las cifras del desempleo en la zona de frontera
Salto, una vez más, fue el departamento con mayor tasa de desempleo, con un 14,7% y 9.900 personas desempleadas durante el período de referencia. Durante el trimestre móvil anterior —diciembre 2022 - febrero 2023— esta cifra ya era del 14,2%, la más alta del país. La tendencia al deterioro se registra mes a mes desde mediados del año pasado, dando cuenta de la insuficiencia de las medidas oficiales respecto de esta problemática.
En Río Negro, mientras tanto, el desempleo trepó al 14,1%, con 4.200 desempleados, desde el 13,4% computado en el informe anterior. Asimismo, según los registros del INE, un año atrás este departamento tenía una tasa del 9,2%.
El segundo lugar de la tasa de desempleo más alta a nivel país fue compartido por Artigas, según las estimaciones mensuales del mercado laboral por área geográfica de residencia. En esta ocasión, y tras varios trimestres de fuerte deterioro, el departamento registró una tasa de desempleo del 14,1%, al igual que Río Negro, pero el salto fue mayor en tanto su registro previo fue del 12,7%.
En la quinta posición, en tanto, está Soriano con 11,4% según las mediciones oficiales, superado en una décima por el esteño Treinta y Tres (11,5%).
Por último, en Paysandú, el desempleo fue de 10,8% en el primer tercio del año, con 6.200 personas en esa situación laboral, cuando en la medición inmediata anterior esta cifra fue del 10,5%. Los números de desempleo en el departamento empeoraron por tercera vez consecutiva. Asimismo, en marzo del año pasado, este indicador se había ubicado en un 7,3% en tierras sanduceras.
El desempleo en esa franja del territorio uruguaya se ubica por encima de la media nacional que, actualmente, es del 8,4%
Una situación "dramática" en la frontera
El escenario actual en la zona fronteriza es grave, y todos coinciden en ello. En ese sentido, el director Nacional de Empleo, Daniel Pérez, reconoció la semana pasada en el Parlamento que la situación “más dramática” se da en Soriano y Salto, y que “buena parte” de eso “está influido” por la diferencia cambiaria con Argentina. “En Artigas es un poco menos, pero también lo siente”, afirmó.
Pérez añadió que en algunos casos “el problema venía de antes”. A modo de ejemplo, indicó que Salto registraba “problemas” de desempleo desde 2019. “De hecho, en 2019, la tasa promedio en ese departamento fue de 12,5% en todo el año; en 2022 cerró con 13%. (…) Y entre 2018 y 2019 hay una suba de la tasa de desempleo de 2,7%”, afirmó durante la reunión de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados.
Esto también permite dar cuenta del carácter estructural que tiene la diferencia cambiaria con el país vecino, y que el contexto actual exacerbado del dólar blue argentino solo empeora una situación de base que, ya de por sí, no es beneficiosa para los departamentos del litoral.
Dejá tu comentario