La Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) consideró que las medidas anunciadas por el gobierno en función de combatir los efectos de la diferencia cambiaria en la frontera entre Uruguay y Argentina no son suficientes, y pidió mayor acción frente a una problemática que viven “desde hace algún tiempo”.
Brecha de precios con Argentina: Los empresarios exigen más medidas contra la "competencia desleal"
La Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) valoró las medidas del gobierno pero pidió acciones contra el ingreso de productos de forma ilegal que daña empresas y fuentes de trabajo.
-
Aduanas recorre pasos fronterizos e incauta productos que traen los uruguayos por la diferencia cambiaria
-
El contrabando desde Argentina derrumba las ventas en el litoral

Las cámaras empresariales exigieron más medidas por la diferencia cambiaria entre Uruguay y Argentina.
A través de un comunicado, la CCE expresó su “profunda preocupación” por la situación que se vive en la zona de frontera del país, sobre todo en los comercios que “deben enfrentar día a día una práctica desleal y competir con productos que ingresan a la cadena comercial de manera ilegal”.
Si bien la Cámara valoró las medidas anunciadas en la semana por el gobierno en tanto constituyen un paliativo a la coyuntura de brecha de precios agravada por la diferencia cambiaria entre ambos países, las mismas no fueron suficientes y “deberían complementarse con otras disposiciones tendientes a frenar el ingreso de productos de forma ilegal al territorio nacional”.
Asimismo, la CCE manifestó que la situación en la frontera “no es nueva”, sino que es algo “estructural”, y recordó que se advirtió al respecto en el documento Agenda de Políticas Públicas 2022, que fue presentado tanto ante las autoridades de gobierno como ante la opinión pública. Según recoge el comunicado, en ese informe ya se expresaba la preocupación “particularmente relevante” de empresas y trabajadores de los departamentos de frontera “a la luz del proceso de atraso cambiario reciente combinado con inestabilidad regional, principalmente en Argentina”.
Frente a esto, la gremial empresarial solicitó que las autoridades “lleven adelante los máximos controles oficiales, así como procedimientos inspectivos” que “garanticen” que los empresarios, comerciantes, emprendedores y trabajadores uruguayos “no deban enfrentar una competencia desleal, que pone en riesgo la sostenibilidad de las empresas y de las fuentes de trabajo”. Asimismo, piden acciones para que los “consumidores accedan a productos que garanticen la seguridad”.
“En esta situación tan delicada para vastos sectores de actividad de las zonas fronterizas, exhortamos a toda la población a tomar conciencia y ser partícipes activos evitando el daño que causa el ingreso y la comercialización de productos de contrabando”, agrega el texto.
Una de cada tres empresas sufre la caída de ventas
Asimismo, la Cámara de Industrias Uruguaya (CIU) presentó un estudio sobre los efectos de la diferencia cambiaria con Argentina y el contrabando en las ventas de sector comercial e industrial de las zonas fronterizas, volviendo a reclamar por una política de “cero kilo”.
Según un comunicado de la cámara, de esta investigación se desprende que el contrabando está abasteciendo “hasta 40% de sus ventas, situación que se va agudizando según la región de nuestro territorio analizado y el paso del tiempo”.
Esto ha repercutido en la caída de ventas de, al menos, un 36% de las empresas y comercios en el litoral —el 31% de los encuestados consideró que esto fue por incidencia del contrabando.
Dejá tu comentario