9 de diciembre 2024 - 11:47

Charlas de quincho: un paseo por el Puerto de Montevideo, Lula star y el asombro del PIT-CNT

El acuerdo comercial entre el Mercosur y la UE dejó a varios celebrando y a otros intentando reconfigurar su posición.

Javier Milei, Luis Lacalle Pou, Ursula von der Leyen, Lula da Silva y Santiago Peña

Javier Milei, Luis Lacalle Pou, Ursula von der Leyen, Lula da Silva y Santiago Peña

Foto: Ricardo Stuckert

Los presidentes de los países del Mercosur y la presidente de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, dieron por concluidas y aprobadas las negociaciones del Acuerdo entre la UE y el Mercosur. Resta ahora la aprobación de los parlamentos de la región y del Parlamento Europeo, para la entrada en vigencia. Los detalles de lo negociado se conocen ahora y seguramente habrá una intensa discusión en el viejo continente.

Y más allá de lo que se discute en ambientes políticos y diplomáticos, hay una gran expectativa a nivel empresarial. “¿Viste qué fue lo primero que hizo Von der Leyen cuando llegó a Uruguay? visitar el Puerto de Montevideo. Estuvo en la Terminal TCP (cuyo accionista mayoritario es la belga Katoen Natie) y luego fue en barco a visitar la terminal de UPM, también de capitales europeos”, comentaba un veterano naviero uruguayo, que sigue con obvio interés los temas comerciales. “¿Te das cuenta? los acuerdos lo firman los países, pero les dan contenido las empresas y su movimiento comercial”, agregó hablando con un colega, mientras seguía de cerca lo que sucedía en la Cumbre del Mercosur, en la que se anunció el Acuerdo. Su amigo lo escuchaba atento, conociendo su afinidad por los temas internacionales. “Fíjate que Europa -continuó- ha sido clave en el financiamiento de estos grandes proyectos localizados en Uruguay. Hay fondos de la propia Unión Europea que invirtieron en estas empresas”, detalló. En efecto, el grupo europeo Credendo otorga seguros a las inversiones europeas en el exterior, tanto seguros comerciales como de riesgo político. Esto facilita la canalización de fondos de bancos europeos a inversiones como TCP.

Para países con limitaciones para erogar inversiones significativas, la inversión europea es clave. En Uruguay los europeos tienen unos 18.000 millones de dólares invertidos, en distintas áreas de la economía. Los españoles lideran, con inversión en la banca y en otros servicios; los finlandeses están en la celulosa, pero también hay inversiones alemanas, italianas y francesas. “Esto Lula -presidente de Brasil- lo tuvo claro desde siempre y fue protagonista del empuje final para concretar el cierre de las negociaciones. Ahora hay que ver los documentos y analizar el impacto; porque muchas veces el diablo está en los detalles… “, siguió comentando el empresario.

Su amigo finalmente lo interrumpió. “¿Pensás que Francia va a dejar que esto siga adelante? No la veo… “, comentó escéptico, a ver qué decía su amigo. “Francia está sin gobierno… Creo que está en un momento pésimo y con dificultades para hacerse fuerte en la UE. Y Von der Leyen -una política muy experimentada- lo sabe”, respondió el naviero. “Creo que esto no tiene vuelta atrás. Ahora hay que ver los detalles”, recordó.

Lula

Cerrado el Acuerdo, el presidente de Brasil, Lula da Silva, emerge como una figura clave. Finalmente los norteños se pusieron al hombro la negociación. “Era algo esperable -comenta un diplomático con años de trayectoria en cancillería-: el Mercosur estaba amenazado, Javier Milei ya viene anticipando que quiere flexibilidad. Haber logrado el acuerdo con la UE le permite a Brasil mantener vivo el Mercosur y fortalecerlo como ámbito de significación comercial. No es poco”, analizó. “Y en parte también es un logro para el gobierno de Luis Lacalle Pou, que insistió reiteradamente en avanzar en acuerdos; Brasil incorporó eso y encontró a la UE proclive. Hay que ver que con la llegada de Donald Trump y el avance de China, la UE está desafiada económicamente; precisa nuevas oportunidades”, señaló, mientras departía off the record con periodistas.

“El que quedó un poco desconcertado es el PIT-CNT…”, comentó con una sonrisa cómplice. “No logran entender cómo un líder histórico de la izquierda regional como Lula se ha vuelto impulsor del libre comercio, que para la central sindical es mala palabra”, agregó mordaz. En efecto, el PIT-CNT se pronunció ya en contra del acuerdo y dijo que se hizo a espaldas de los trabajadores. “Es raro, porque se pronunciaron sin que se conozcan los detalles”, remarcó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar