El PIT-CNT rechazó de manera “contundente” el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) que los líderes de los bloques regionales anunciaron el viernes por la mañana, en una jornada histórica en medio de la LXV cumbre del organismo sudamericano; el motivo es que las negociaciones se llevaron a cabo “a espalda de los trabajadores”.
El PIT-CNT rechazó de forma "contundente" el acuerdo Mercosur-UE
La central sindical criticó que las negociaciones fueran "en secreto y a espaldas de los trabajadores" y cuestionó los términos actuales del acuerdo.
-
¿Cuáles son los productos uruguayos que pueden beneficiarse del acuerdo Mercosur-UE?
-
Los empresarios celebraron el acuerdo Mercosur-UE y ahora apuntan al desafío de la competitividad
Montevideo fue escenario de un día histórico cuando, tras 25 años de negociaciones, los presidentes de Uruguay, Brasil, Paraguay y Argentina —Luis Lacalle Pou, Lula da Silva, Santiago Peña y Javier Milei— y la presidenta de la Comisión Europea (CE) Ursula von der Leyen, sellaron el acuerdo Mercosur-UE. Si bien todavía puede pasar más de un año hasta que el mismo entre en vigencia efectivamente, debido a los diferentes procesos parlamentarios de aprobación que debe atravesar, el anuncio se convirtió en un hito en la relación de ambos bloques.
Sin embargo, el PIT-CNT emitió un comunicado en el que expresó el “rechazo contundente” del acuerdo debido a que las negociaciones “fueron en secreto y a espalda de los y las trabajadores, incluso cuando los sindicatos europeos y los del Mercosur, solicitaron un Foro Laboral para el seguimiento del dicho acuerdo".
Según la central sindical, los términos actuales del acuerdo no benefician “a las personas y las posibilidades de desarrollo sostenible con inclusión social”; y favorecen únicamente “a los sectores de exportación de commodities que incluso son los que más violan a la naturaleza y al ambiente, los derechos laborales y humanos, además de poner en riesgo los empleos de los trabajadores y trabajadoras en todos los sectores productivos del Mercosur, con especial deterioro en la industria, tal como lo han expresado diversas cámaras empresariales del sector".
"Para los sindicatos de la región ese acuerdo es un pacto desigual que ignora la crisis climática, fomenta pesticidas prohibidos, deforestación, sacrifica a la sociedad por las meras ganancias corporativas, acentuando el perfil extractivista de nuestra economía regional", manifiesta el comunicado que insiste en que la voz de los trabajadores "es la única garantía" para mantener empleos de calidad, por lo que es necesario que esté incluida en las negociaciones.
La celebración de los empresarios
En contrapartida, los empresarios de las diferentes cámaras celebraron el cierre de las negociaciones para el acuerdo Mercosur-UE al considerar que, si bien todavía resta la etapa técnica, se abre un mercado importante para Uruguay.
Para los referentes de distintos sectores, se abre por delante el desafío de la competitividad, que los productores deberán sortear para lograr colocar sus productos en los diferentes países de Europa.
“Es un día muy importante para el gobierno y para nosotros como empresarios, que hemos venido planteando esto hace mucho años y lo consideramos muy importante para Uruguay, un país que necesita abrirse al mundo”, expresó en rueda de prensa el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios (Ccsuy), Julio César Lestido.
Lestido consideró que “hay que estar felices por haber subido un escalón muy importante” y resaltó que el convenio “es la posibilidad de ampliar un mercado enorme”, para la cual manifestó su mirada optimista.
A su turno, el flamante presidente de la Cámara Industrial del Uruguay (CIU), Leonardo García, consideró “simbólico e importante” que la firma se haya dado en Montevideo y llamó a “mantener la cautela, porque es una buena oportunidad, pero no está definido”, mientras destacó que “Uruguay está preparado para generar cadenas de valor, porque hace 25 años estamos trabajando en esto”.
Al ser consultado por una eventual pérdida de empleo o de pérdida para sectores como la industria láctea, García contrapuso: “Es un momento de oportunidades, el Uruguay tiene que pensar en abrirse y todos los sectores industriales piensan en eso”.
En tanto, la presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), Carmen Porteiro, coincidió en que el cierre de las negociaciones “es muy satisfactorio, porque veníamos esperando estos temas técnicos que se pudieron laudar tras muchos años de trabajo y muchos equipos trabajando en pos de esto”.
“Quedamos satisfechos y expectantes de los pasos que quedan por seguir, como la aprobación del Parlamento europeo”, admitió Porteiro y expresó: “Todos los sectores vienen trabajando y esperamos que el derrame positivo sea importante”.
Dejá tu comentario