Los turistas uruguayos que viajaron hacia Argentina se incrementaron un 75,7% interanual en julio, según datos del país vecino, una situación que tuvo su correlato en los constantes cruces de familias para realizar compras, aprovechando la diferencia cambiaria.
Creció un 75,7% interanual la cantidad de uruguayos que viajaron hacia Argentina
Cerca de 183 mil personas cruzaron al país vecino en julio para aprovechar los efectos de la diferencia cambiaria.
-
Alertan que la diferencia cambiaria con Argentina disparó el turismo médico
-
Diferencia cambiaria con Argentina: 8.800 personas cruzan a diario desde Uruguay
El dato surge de un relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que contabilizó el ingreso de 618.300 turistas al territorio argentino, de los cuales un 29,6% fueron uruguayos, lo que equivale a cerca de 183 mil personas, que se vieron beneficiadas por la brecha de precios entre ambos países.
Esa cifra excluye a los 599.000 excursionistas que ingresaron a Argentina durante julio, a los que el Indec define como extranjeros que cruzaron la frontera pero sin pasar la noche en el territorio, entre los que probablemente se cuentan muchos uruguayos.
Si bien Uruguay fue el primero en el ranking de turistas, con el 29,6%, otros países de la región también aprovecharon la diferencia cambiaria, ya que un 25,2% del total lo aportó Brasil; seguido un poco más lejos por Chile, con un 15,4%; Paraguay, con un 9,8%; y el resto de América, con un 6,7%.
En contrapartida, los datos del informe demuestran que desde Argentina hacia el país viajaron poco más de 60.100 personas, lo que representa un descenso interanual del 4,3% y corrobora el déficit turístico.
Se suman los reclamos de diferentes sectores por la diferencia cambiaria
La diferencia cambiaria genera complicaciones en el litoral, pero también en distintos puntos del país y ya hubo reclamos desde varios rubros. Las quejas llegaron desde el sector farmacéutico e incluso en los últimos días la Federación de Médicos del Interior (FEMI) alertó sobre el “turismo médico”.
Desde FEMI aseguran que en el país vecino las consultas médicas pueden demorar menos tiempo, pero advirtieron que, al regresar a tierras uruguayas, esas personas vuelven sin historia clínica completa, ni información sobre medicamentos o tratamientos recibidos.
A la par, desde el Centro de Farmacias del Uruguay denunciaron que existe contrabando de medicamentos, por la brecha de precios producto del incremento del dólar blue, por lo que muchos uruguayos, principalmente con tratamientos crónicos, optan por abastecerse cuando viajan.
Dejá tu comentario