El incremento o no de los impuestos, el poder de compra y el grado inversor de Uruguay fueron algunos de los temas que generaron cruces entre Yamandú Orsi y Álvaro Delgado en el bloque de Economía del debate presidencial, rumbo al balotaje 2024.
Economía: Yamandú Orsi y Álvaro Delgado se cruzaron por los impuestos
El tercer bloque generó preguntas y respuestas entre los candidatos sobre la cuestión impositiva y el poder de compra de los uruguayos.
-
Yamandú Orsi abrió el debate: "Supe cumplir en Canelones, sabré cumplir en Uruguay"
-
Seguridad: "Mis enemigos son el narcotráfico, la delincuencia y la corrupción", sentenció Yamandú Orsi
El punto más álgido se dio por la cuestión impositiva. Ambos candidatos se comprometieron a no subir impuestos, pero también intercambiaron acusaciones. Delgado aseguró que el programa del Frente Amplio contempla incrementos y mayor presión tributaria y sostuvo que "cuando empiezan a dar vueltas, es porque te la van a dar", mientras Orsi chicaneó: "Antes de irse, devolverán el 2% que recargaron de IVA por la compra por tarjetas?".
Orsi destacó que durante los años de gobierno frenteamplista “hicimos la reforma tributaria, simplificando el esquema nacional” y advirtió: “Aclaro que no vamos a aumentar los impuestos”.
En tanto, Delgado consideró que “en economía lo más importante es la certeza y el FA va a subir los impuestos porque lo dice en su programa”, para luego contraponer: “Nosotros no vamos a subir los impuestos, vamos a generar estímulos a la inversión y abrir Uruguay al mundo con pragmatismo y sin ideología”.
Dos modelos diferentes
Orsi se refirió a los tres gobiernos del FA y destacó que “nuestro compromiso es la estabilidad, el equilibrio macroeconómico y las certezas, cuando estuvimos se vio que el crecimiento del PIB fue 3,7% anual en promedio”.
“La distribución del ingreso experimentó cambios fundamentales y no solo hicimos crecer la economía, sino que la sociedad creció. Y la deuda pública descendió de manera fundamental. En 2004 era 97,7% del PIB y en 2019 había bajado un 30%. Mientras que en estos cinco años, creció un 5%”, comparó gestiones.
En tanto, Delgado habló de “diferencias notorias” en el tema y planteó: “Después de 15 años, recibimos un país con una inflación enorme, a punto de perder el grado inversor y con aumento del desempleo y el déficit”.
“Este gobierno tuvo cinco crisis, empezando por la pandemia que fue mundial. No aplicamos la cuarentena obligatoria como proponía el FA y pudimos hacer que la economía siga funcionando. En 2022 crecimos un 5% y en 2023 crecimos menos, pero volvimos a llegar 3 y medio este año. Tenemos la mejor calificación en la historia de Uruguay, el salario real más alto en años y récord de personas trabajando. A pesar de las cinco crisis, este gobierno logró encaminar el país”, sacó pecho el candidato blanco.
Propuestas y chicanas
En un eventual gobierno, Orsi se comprometió a “apoyar especialmente a las mipymes, beneficiándolas en el costo de la energía y resolviendo las trabas burocráticas”, mientras llamó a “ir hacia una protección cada vez más firme de la industria nacional e incorporar el sector privado a Uruguay XXI”.
A su vez, señaló: “Vamos hacia un plan nacional de riego y concretar que funcione. Acercar a la ciencia y producción y fortalecer con 25.000 hectáreas a Colonización, fundamentalmente para que aquellos productores que quieran vivir en el campo lo puedan hacer”.
“¿No habrá sido un error haberle quitado a Colonización esos 30 millones que supuestamente iban a otros destinos y nunca los vimos?”, cuestionó sobre la medida del gobierno.
En cambio, Delgado habló de “trabajar en el costo de vida” y señaló que “Uruguay más barato para vivir y producir es nuestra meta”, mientras recordó que durante el gobierno del FA “hubo sobrecostos en el combustible para financiar la caja de Ancap o rentas generales para aventuras empresariales como la regasificadora. Nosotros cambiamos el sistema y ahorramos 420 millones por los PPI”.
A su vez, exhibió un recorte de un diario del 21 de mayo que titulaba “Orsi endurece el discurso y asegura que Uruguay se cae a pedazos” y luego otro donde afirmó que “si gana el FA no habrá un cambio sustancial en política económica” y sentenció: “No se pueden decir dos cosas tan distintas con 15 días de diferencia”.
Dejá tu comentario