El Banco Central del Uruguay (BCU) divulgó hoy las Encuestas de Expectativas Económicas, en las que la autoridad monetaria consulta mensualmente a un grupo de más de 20 economistas, analistas e instituciones, sobre sus proyecciones acerca de las principales variables de la economía.
Economistas prevén que el 2022 cierre con menor inflación y más crecimiento
El último indicador de expectativas del BCU mostró una mejora en esos dos índices respecto a octubre.
-
El Banco Central espera una inflación del 6,7% para 2023
-
Salarios: uno por uno, los trabajadores que cobrarán aumentos y bonos de hasta $100.000 en diciembre

Los empresarios proyectan una inflación del 7,3% anual en 2023. (Foto: Freepik)
Tomando la mediana de las respuestas (lo que neutraliza la incidencia de respuestas extremas) para este año 2022 esperan que la inflación termine en 8,4%, lo que implica una caída de más de medio punto respecto a lo proyectado el mes pasado (9%). La baja reciente en el precio de los combustibles y en algunos alimentos, así como la caída del dólar, han colaborado para una menor tasa de inflación que la prevista anteriormente. Para el año próximo prevén una inflación anual de 7,3%, aún por encima del rango meta establecido por el Banco Central.
En cuanto a la proyección de crecimiento del PBI, la mediana de los economistas subió, ubicándose ahora en 5,4% para este año 2022 (proyectaban 5,2% el mes pasado). La cifra responde a un muy buen crecimiento de la economía en el primer semestre, a pesar de que en el cierre del año la dinámica económica ha sido más débil.
Sin embargo, para el año que viene la proyección mediana retrocedió respecto a las estimaciones previas, seguramente incorporándose un escenario de la economía global más difícil para el crecimiento del Uruguay. Se estimaba el mes anterior un crecimiento de 3% para 2023, y ahora la proyección mediana bajó a 2,6%.
En cuanto al dólar, dada la caída de la cotización que se dio en Uruguay en las últimas semanas -y a pesar de la corrección al alza que hubo en los últimos días- la proyección mediana de los analistas ubica el dólar en 39 pesos en el promedio del actual mes de diciembre (cierre del año), cuando el mes pasado estimaban 41,5 pesos. Para el año 2023 estiman que el dólar cerrará en 42 pesos, lo que implicaría un aumento anual del 7,6%, levemente por encima de la inflación proyectada.
Tarea difícil
Dadas las fluctuaciones habituales de cualquier economía, a lo que se agrega un escenario internacional muy volátil en los últimos meses, la tarea de proyectar las variables no ha sido sencilla para los expertos. Esto surge claro cuando se comparan las proyecciones actuales con las que se realizaban un año atrás (diciembre 2021) para este mismo año 2022.
En efecto, en aquel momento se estimaba que el dólar cerraría este año en 46,4 pesos, más de 7 pesos arriba de lo que se estima ahora. La enérgica respuesta monetaria, con aumento en la tasa de interés, hizo que el dólar cediera más de lo previsto.
En cuanto al crecimiento, un año atrás se estimaba que la economía uruguaya crecería 3,3% en 2022, pero el crecimiento será notoriamente mayor (5,4%). Finalmente, la inflación que se proyectaba para 2022 era de 6,9%, pero resultó más elevada por el empuje que generó el aumento en los combustibles y los alimentos, en parte asociado a la guerra en Ucrania.
- Temas
- Inflación
Dejá tu comentario