9 de noviembre 2022 - 17:01

El Banco Central confía en la estabilidad del sistema financiero ante los riesgos globales

El Comité de Estabilidad Financiera emitió un comunicado asegurando que existe estabilidad para soportar choques internacionales.

La invasión de Rusia a Ucrania continúa generando incertidumbre en los sistemas financieros a nivel global.

La invasión de Rusia a Ucrania continúa generando incertidumbre en los sistemas financieros a nivel global.

(Foto: Freepik)

El Comité de Estabilidad Financiera –integrado por el Banco Central del Uruguay (BCU), la Corporación de Protección del Ahorro Bancario y el Ministerio de Economía y Finanzas–, aseguró ayer en un comunicado que el sistema financiero doméstico se encuentra estable y en condiciones de poder afrontar los desafíos que presenta un panorama internacional cargado de incertidumbre.

En el documento se destacó principalmente los niveles de solvencia y liquidez de Uruguay. Así, el Comité concluyó que el país está capacitado para manejar los riesgos que se pudieran presentar en el mundo, ratificando la realización de un seguimiento permanente de la situación internacional.

¿Qué está sucediendo con la economía a nivel mundial?

En el mundo se vive un enlentecimiento generalizado en el nivel de actividad, así como un aumento abrupto en la inflación internacional. Los bancos centrales de las principales economías aceleraron procesos de normalización en sus políticas monetarias deteriorando las condiciones financieras.

La volatilidad en los mercados ha aumentado y la liquidez global se ha visto reducida, así como el acceso al financiamiento, generando una mayor aversión al riesgo por parte de inversores que toman posturas más conservadoras y migrando capitales desde los países emergentes a otros más desarrollados.

¿Cuáles son las principales causas?

La invasión de Rusia a Ucrania continúa distorsionando las condiciones internacionales, propagando un aumento general en los productos básicos a escala global. Lo mismo sucede con las tarifas energéticas tras el conflicto con Europa por el acceso al gas natural ruso, en un panorama de incierta duración y profundidad.

Por otra parte, China continúa sufriendo las secuelas de la pandemia del Covid-19, teniendo un crecimiento de actividad por debajo del objetivo previsto a raíz de las medidas de confinamiento. La persistencia de la crisis inmobiliaria es otra de las causas que golpean al país asiático, que ha visto un incremento en la cesación de pagos por parte de grandes grupos de deudores hipotecarios, algo que afecta a toda su economía doméstica.

¿Qué pasa en la región?

Tanto Argentina como Brasil, presentan desafíos ante sus desequilibrios macroeconómicos. Con un proceso de ajuste en puerta, se espera un menor crecimiento proyectado de ambos países para el año 2023.

El país que gobernará Lula Da Silva a partir del 1 de enero de 2023 presenta problemas en la consolidación de su sostenibilidad fiscal. La Argentina, por su parte, padece una alta inflación, al mismo tiempo que ve mermar sus reservas internacionales pese a los esfuerzos de las políticas implementadas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar