2 de marzo 2023 - 16:22

El Banco Central propuso una lista de acciones para evitar fraudes en el sistema financiero

El informe fue consensuado entre distintas entidades públicas y privadas y busca "brindar herramientas para facilitar la recuperación de los fondos malversados"

El Banco Central del Uruguay (BCU) emitió una serie de propuestas para luchar contra los fraudes cibernéticos.

El Banco Central del Uruguay (BCU) emitió una serie de propuestas para luchar contra los fraudes cibernéticos.

Foto: BCU

En paralelo a las ventajas que permite el avance de la tecnología, los fraudes en el sistema financiero están a la orden del día. Por eso, el Banco Central del Uruguay (BCU) presenta una propuesta para fortalecer la prevención de fraudes a cuentas a través de ataques cibernéticos.

En el “Informe Final” del grupo de trabajo conformado también por representantes de la Superintendencia de Servicios Financieros (SSF), Sistema de Pagos, Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU), BROU, Mi Dinero, Oca Blue, Prex y URUTEC, se plantearon distintas líneas de acción para evitar este tipo de estafas.

Cabe aclarar que el documento constituye un decálogo de propuestas efectuadas por este grupo, y no una normativa a ser cumplida de forma obligatoria. Eso sí, el BCU promoverá la adhesión de las distintas instituciones públicas y privadas del sistema.

Así, se especifica que el objetivo del trabajo es “la prevención del fraude cibernético y brindar herramientas para facilitar una acción oportuna y efectiva para la recuperación de los fondos malversados”.

Cuáles son las propuestas del BCU para prevenir ciberataques

Entre los ejes centrales de la propuestas está el fortalecimiento de la educación financiera; la mejora contínua en materia de detección y monitoreo de fraudes; el establecimiento de canales de comunicación, cooperación e intercambio de información entre las distintas entidades, conformando una red colaborativa; y el desarrollo de un marco legal y fortalecimiento del marco normativo aplicable.

En ese sentido, algunas de las acciones concretas están vinculadas al bloqueo de cuentas, la modificación de la normativa del secreto bancario para facilitar el intercambio de información, la habilitación excepcional para investigar y prevenir eventuales conductas delictivas.

Además, el informe menciona algunas recomendaciones de prácticas para la prevención, como la eliminación del uso de enlaces en correos electrónicos o SMS enviados a clientes minoristas o el retraso de al menos 12 horas antes de la activación de un nuevo soft token en un dispositivo móvil.

Otras son: la existencia de un período de espera (no inmediato) antes de la implementación de solicitudes de cambios clave en la cuenta, así como de los datos de contacto clave de un cliente; la implementación de notificaciones cuando se realiza una operación por fuera del patrón de conducta; y la utilización de múltiples factores de autenticación que combinen sus categorías, entre otras.

Dejá tu comentario

Te puede interesar