El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) analiza otorgar créditos preferenciales a países que cumplan metas ambientales, un mecanismo que fue solicitado por el gobierno en varias oportunidades, cuyo último reclamo estuvo a cargo del presidente Luis Lacalle Pou al hablar ante la Asamblea General de la ONU.
El BID premiaría a países por cumplir metas climáticas, ¿cómo beneficia a Uruguay?
El organismo multilateral estudia otorgar descuentos en los préstamos para esos casos, un reclamo sostenido del gobierno.
-
Lacalle Pou ante la Asamblea de la ONU: "Uruguay llega con una democracia plena y estable"
-
Arbeleche pidió "un premio y no un castigo" para los países con crecimiento sostenible

El BID analiza otorgar préstamos especiales a países que cumplan metas ambientales, un sostenido reclamo de Uruguay.
Lacalle Pou le pidió a Naciones Unidas un “sistema de premios y castigos”, algo similar a lo que planteó días atrás la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, quien al mismo tiempo solicitó “recursos específicos” a los países desarrollados para promover la agenda verde.
Con la mente puesta en una transición hacia las energías renovables, el BID lanzó hoy en Brasil un programa de financiamiento de 250 millones de dólares para promover iniciativas de bioeconomía e infraestructura sostenibles para la Amazonía. Días atrás, junto a la Unión Europea, anunció además un aporte de 1,07 millones de dólares para acelerar las inversiones sostenibles en México.
Con este escenario en mente, el organismo multilateral estima que para cumplir los objetivos climáticos en la región será necesario la reorientación de inversiones anuales de entre el 7% y 19% del PIB latinoamericano.
El BID destacó el ejemplo de Uruguay
El BID trabaja además en instrumentos de deuda con objetivos climáticos, como el bono verde que emitió el gobierno. “En Uruguay, si llega a la meta el título que emitieron, se a va reducir el costo”, destacó el presidente del organismo, Ilan Goldfajn, en entrevista con Infobae.
Goldfajn lo calificó como un ejemplo y replicable. “Esas cosas se pueden replicar, los indicadores pueden ser muy parecidos. Si un país, en nuestros préstamos, llega a una meta que es más ambiciosa, le reduciríamos el costo”, resaltó y dijo que la diferencia “tiene que ser financiamiento concesional”, saliendo de gobiernos o del BID.
El gobierno y un reclamo de larga data hacia los organismos multilaterales
Desde el gobierno fueron varios los reclamos ligados a la transición verde elevados hacia los organismos multilaterales y los países desarrollados. Por caso, Lacalle Pou destacó el bono sostenible durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU y planteó: “Estamos convencidos y entendemos que ese mismo sistema debería aplicarse en préstamos internacionales, acceso a mercados, cuotas y aranceles”.
Para el presidente, el objetivo es “no sólo la vocación de sancionar el incumplimiento, sino premiar a quien tiene procesos que son amigables con el ambiente, que son sostenibles”. En contrapartida, advirtió: “Gracias a la obtención de estos estándares, muchas veces quedamos afuera de determinado sistema de preferencias, de instrumentos de relacionamiento comercial muy importantes”.
En el mismo sentido se pronunció Arbeleche durante la conferencia CAF “Unión Europea y América Latina y el Caribe: una agenda conjunta para el desarrollo”, donde consideró que “inversores y organismos multilaterales de crédito deben asumir una responsabilidad mayor para optimizar los rendimientos financieros y concretar las transformaciones necesarias”.
Al respecto, la ministra anticipó que trabaja junto al Banco Mundial en el diseño de “un préstamo soberano que premiará, a través de una reducción en la tasa de interés, el cumplimiento de objetivos climáticos” y detalló: ”Para nosotros es clave que la reducción de la tasa de interés se logre mediante recursos específicos de los países desarrollados, y no sólo provenientes del balance del Banco Mundial”.
- Temas
- Uruguay
- BID
- Energías Renovables
Dejá tu comentario