13 de septiembre 2023 - 16:24

Arbeleche pidió "un premio y no un castigo" para los países con crecimiento sostenible

La ministra de Economía y Finanzas consideró que debe dejar de penalizarse e incentivar a quienes impulsan las energías renovables.

La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, disertó en una conferencia CAF sobre la transformación energética de Uruguay. 

La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, disertó en una conferencia CAF sobre la transformación energética de Uruguay. 

La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, puso en valor la transformación energética de Uruguay y consideró que los países que más contribuyan al cuidado del medio ambiente mediante las energías renovables “deberían recibir un premio y no un castigo”.

Arbeleche destacó que alrededor del 93% de la energía eléctrica uruguaya proviene de energías renovables y precisó que en cuanto a la energía eólica el país está “en una buena posición, similar a la de Dinamarca, Portugal o Irlanda”.

La jerarca se expresó así en el marco de la conferencia CAF “Unión Europea y América Latina y el Caribe: una agenda conjunta para el desarrollo”, realizada en Madrid. Allí, junto a referentes internacionales, resaltó los mecanismos que ya aplicó y que tiene en mente a futuro el gobierno para fomentar la inversión sostenible y climática.

Al poner en valor el “fuerte compromiso” con el crecimiento sostenible, recordó que en “los elementos ESG (por su sigla en inglés: environment, social, governance), Uruguay aparece primero en el ranking de países emergentes, que integran unos 60 países.

Intervención de la ministra Azucena Arbeleche durante la Conferencia CAF2023

Conservación de bosques

Por otra parte, Arbeleche destacó que, a pesar de ser un país ganadero, la producción convive con la conservación de bosque nativo. “No hemos retrocedido en materia de forestación. Tenemos la misma cantidad de bosque nativo del 2012-2016 y esta última que se midió este año”, detalló y destacó que “no es casualidad”.

Para la ministra, “detrás de eso hay políticas económicas, políticas públicas de larga data, hay incentivos económicos y tributarios que se alinean para que el costo de oportunidad de mantener este bosque nativo sea compensado”.

Destacó que, más allá del impacto de la sequía, “hay que dar respuesta coyuntural y mirar lo estructural” y puntualizó que en el presupuesto de 2020 “se explicitó de forma muy clara que no iba separada la política ambiental y la política económica”, que luego derivó, por ejemplo, en el impuesto a la emisión de dióxido de carbono proveniente de la combustión de gasolinas.

Por otra parte, Arbeleche resaltó que el gobierno inició la segunda transformación energética, “a pensando en la producción de hidrógeno con casos piloto concretos y en la producción de combustibles sintéticos”.

Segunda intervención de la ministra Azucena Arbeleche durante la Conferencia CAF2023

La relación entre América Latina y Europa

Al disertar sobre las expectativas de cómo la colaboración entre América Latina y el Caribe y Europa pueden contribuir al desarrollo y cuidado del ambiente, la titular del MEF advirtió que “no es bueno que se penalice a los países en la medida que están teniendo un mayor crecimiento”.

“Países como Uruguay en donde su producto aumenta nos encontramos que se nos penaliza de alguna manera, porque ya no accedemos a determinadas condiciones de financiamiento o porque ya no accedemos a determinadas condiciones de mercados en las ventas de nuestros productos”, alertó.

Para Arbeleche “se debería trabajar con incentivos económicos, financieros o comerciales que tengan que ver con la provisión de cada uno de los países a este bien público global que es el ambiente” y resumió: “Aquel país que contribuye más en el cuidado del ambiente, debería de “recibir un premio y no un castigo”.

La experiencia uruguaya con el bono verde

La ministra puso como ejemplo el bono que lanzó el MEF cuya tasa de interés está indexada a indicadores ambientales. “No solamente hay una penalización, como ocurre en el caso del bono que ya había emitido Chile si no se cumple con las metas ambientales, sino que lo importante es que hay un premio, un incentivo para el caso de que Uruguay sobrecumpla determinadas metas ambientales que vienen del Acuerdo de París”, explicó.

Arbeleche destacó además el trabajo con organismos multilaterales, en particular con el Banco Mundial, “para que haya préstamos cuya tasa de interés sea menor en el caso de que se cumplan determinados objetivos”. Y detalló que la diferencia es que “alguien tiene que pagar el step down, esa menor tasa de interés”.

En tal sentido, propuso: “Una opción es que sea el propio multilateral, pero creemos que no es bueno ir por ese lado y que los países más desarrollados, que podrían ser la Unión Europea o países dentro de la UE, pudieran complementar y financiar ese step down para países que estamos recorriendo esa transición”.

Por último, admitió que el gobierno ve “con mucha expectativa el trabajo que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) puede realizar”. “Nos parece que la Unión Europea podría colaborar con los países de América Latina y el Caribe si se beneficia, si se premia el comercio con aquellos países que contribuimos más al tema ambiental”, finalizó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar