1 de agosto 2023 - 10:10

El dólar registró en julio el peor promedio mensual desde enero de 2020

A pesar de haber quedado un 0,06% en el terreno positivo, la divisa estadounidense marcó el mayor desalineamiento en 18 años.

El desalineamiento del tipo de cambio en Uruguay es el mayor en 18 años.

El desalineamiento del tipo de cambio en Uruguay es el mayor en 18 años.

Foto: Pexels / Karolina Grabowska

El dólar en Uruguay cerró con julio con un balance neutral en términos específicamente numéricos, aunque negativo en el contexto macroeconómico en el que la política monetaria no alcanza para corregir lo que ya es el mayor desalineamiento del tipo de cambio en 18 años y los efectos consecuentes en la competitividad del país, que lleva 16 meses consecutivos en caída.

El dólar cayó un 0,62% al cierre de la jornada de ayer y cerró en 37,429 pesos, según la cotización oficial del Banco Central del Uruguay (BCU). De esta forma, y a pesar del buen comienzo que había tenido la moneda estadounidense en cuanto a su apreciación durante julio —tras un junio marcadamente negativo—, quedó “planchado”, en un tendencia que se mantuvo predominantemente estable, al igual que en mayo.

El dato es todavía más significativo si se tiene en cuenta que en ambos meses se observó el efecto de la baja de las tasas de interés de referencia sin mayores logros que la de evitar una caída más profunda de la cotización.

El dólar en julio esboza un panorama de alarma

Tras un comienzo auspiciante y un desarrollo que desilusionó una vez más, el comportamiento del dólar en julio dejó una mínima variación positiva del 0,06% “punta a punta” luego de caer un 3,54% en junio, la peor caída mensual en 15 meses.

De los 20 días que hubo cotización en el mes, en nueve la cotización cerró a la baja, mientras que en los 11 restantes, lo hizo al alza. Sin embargo, no fue suficiente, y la franja de los 37 pesos fue el principal escenario del tipo de cambio.

El mayor incremento diario fue el 6 de julio con una suba respecto a la jornada anterior del 1,15%. Este aumento fue el mayor en cinco meses — luego de que el 3 de febrero de 2023 subiera un 1,42%. También esa jornada se dio el mayor valor mensual con una cotización de 38,33 pesos.

En contrapartida, la caída más profunda en la cotización del dólar fue ayer, con un retroceso del 0,62%, la mayor caída diaria en más de cuatro meses. Asimismo, los 37,429 pesos en los que cerró fue el menor valor diario de todo el mes. Por lo que el cierre de julio fue, en términos relativos, bastante negativo.

En la misma línea, el promedio diario de la moneda estadounidense en julio fue de 37,89 pesos, lo que significa una caída del 0,82% respecto al mes anterior. Es el menor valor promedio desde enero de 2020, previo a la llegada de la pandemia de Covid-19 al país.

En lo que va del año el dólar ha retrocedido un 6,59%, mientras que en los últimos 12 meses ya cayó un 7,95%. Para el BCU, según los datos publicados en el Informe de Política Monetaria del segundo trimestre, el desalineamiento del tipo de cambio es del 12,4%, el mayor en 18 años.

Dejá tu comentario

Te puede interesar