El dólar en Uruguay continúa cayendo y ayer marcó su quinta jornada consecutiva de baja, a la par del debilitamiento que la divisa estadounidense tiene a nivel mundial y a pesar de las medidas de política monetaria tomadas a nivel local.
El dólar sigue en caída a la par del debilitamiento global y se aleja de las expectativas del mercado
Acumula un retroceso de 1,45% en lo que va de noviembre y cinco jornadas consecutivas a la baja.
-
En picada, el dólar cayó por quinta jornada consecutiva
-
Abre el mercado cambiario luego de una semana con el dólar a la baja

El dólar en Uruguay lleva cinco jornadas consecutivas a la baja.
El dólar otra vez vuelve a ser una mala noticia para los sectores exportadores, que observan cómo el poco valor recuperado se pierde casi a cuentagotas en un mes cuyo balance se encamina a ser negativo y con cinco jornadas consecutivas de retroceso acumulado. Es que la divisa retrocedió ayer un 0,42% y cerró en 39,393 pesos, según la cotización oficial del Banco Central del Uruguay (BCU).
De esta forma, el dólar se aleja una vez más de la franja de los 40 pesos, donde pudo permanecer apenas un día tras un rally alcista que no fue suficiente para terminar de recuperar lo retrocedido durante el año, que ya es del 1,69%. En noviembre, en tanto, la caída es del 1,45%.
¿Cuál es el contexto de la caída del dólar?
El dólar cae en un contexto atravesado por dos cuestiones fundamentales: a nivel local, la decisión del BCU de hacer un nuevo recorte en la Tasa de Política Monetaria (TPM)el jueves pasado, llevándola a 9,25%, a pesar de que habían adelantado la posibilidad de que las tasas se mantuvieran sin cambios hasta que las expectativas de inflación del mercado quedaran alineadas con el rango meta.
El dato es importante ya que, en las ocasiones anteriores en que se redujo la TPM —si bien no fue el principal objetivo—, se esperó que las menores tasas de interés sobre los instrumentos en pesos contribuyeran a hacer más atractivas las inversiones en dólares. Y, por lo tanto, aumentar el precio de esta moneda. El efecto, en tanto, fue limitado; y, por el momento, no se observa que este último recorte haya impactado de forma positiva en la cotización del dólar.
La segunda cuestión es el comportamiento del dólar global. Éste también experimenta días de baja, tal y como se observa en el índice dólar, que compara la divisa estadounidense con otras seis monedas de importancia en la economía mundial.
Desde el 14 de noviembre, cuando tocó máximos de 105,422 unidades, el indicador cayó a la primera mitad del eje de las 104 unidades y, en los últimos días muestra un debilitamiento consecutivo. En este sentido, ayer cerró en 103,370, mientras que hoy ya abrió a la baja, en 103,310 unidades.
Esto sucede mientras el mercado espera la publicación de las minutas de la Reserva Federal (Fed) sobre su última reunión, ante la expectativa de que, finalmente, no haya una nueva suba en las tasas de referencia.
En Uruguay, mientras tanto, los actores del mercado local volvieron a ajustar sus expectativas respecto de qué esperan que suceda con el dólar hasta fin de año, registradas en la Encuesta de Expectativas Económicas del BCU. Para fin de noviembre, la mediana de las respuestas proyectó un valor de 39,95 pesos —algo que, por el momento, parece difícil que pase—; mientras que para diciembre y el cierre del 2023, prevén una cotización de 40,10 pesos.
Dejá tu comentario