20 de noviembre 2023 - 09:29

¿Qué espera el mercado que pase con el dólar en Argentina y cómo puede repercutir en Uruguay?

El triunfo de Javier Milei genera incertidumbres en el mercado sobre las decisiones económicas del político.

Uruguay se podría ver afectado por las decisiones económicas del presidente electo Javier Milei.

Uruguay se podría ver afectado por las decisiones económicas del presidente electo Javier Milei.

Foto: Pixabay

Javier Milei fue electo presidente de la Argentina el día de ayer con la mayoría de los votos, un resultado que genera incertidumbres respecto a las medidas económicas que implementaría el presidente electo una vez en el mando y cómo afectaría en la economía uruguaya.

El país vecino se sometió a las elecciones presidenciales – en términos de balotaje – entre el líder de la Libertad Avanza, Javier Milei y el actual ministro de Economía de la Argentina, Sergio Massa. Los resultados fueron más arrasadores de lo que esperaban la mayoría de las encuestas con el 55,69% de Milei frente a los 44,30% obtenidos por Massa.

Las expectativas por el dólar

Las medidas del presidente electo podrían llevar a dos escenarios distintos. El primero, según la consultora Romano Group consultada por Ámbito Argentina, establece que Milei plantearía un ajuste fiscal del 5% del PBI – a través de la reducción del gasto público –, como así también la modificación estructural del Estados y una dolarización de la economía.

"No vemos mayor inconvenientes en que puedan conseguir los dólares necesarios para rescatar la base monetaria, a valores actuales de CCL, u$s8.400M aprox., sino que lo que genera mayor incertidumbre en el mercado es el manejo y la conversión de las Leliqs y Pases (pasivos remunerados), que a valores actuales representan alrededor de u$s27.000 millones (de los cuales un 55% corresponde a Bancos Privados y un 3% a FCI)", estableció el informe.

En tanto, en el caso de que el mercado no confíe en el plan de Milei, podría haber un tipo de cambio muy elevado, aunque desde la consultora resaltaron que es preciso prestar atención a la transición. "Es importante remarcar que sin dudas creemos que la propuesta económica en su conjunto será de shock y no se irán a gradualismos fiscales ni monetarios. La salida del cepo cambiario podría ser inminente y a pesar de que el ministro de economía Sergio Massa, quiera evitar la devaluación, creemos que el mercado le torcerá el brazo", remarcó el informe.

Respecto a las consecuencias económicas y financieras establecieron que "Dolarizar con un FX tan alto que implica una probable hiperinflación durante la transición hacia el nuevo régimen”. Por otro lado, establecieron que “los bancos sufrirían pérdidas considerables por sus bonos en pesos (la dolarización implica convertir títulos en pesos que cotizan a paridades de 90% en títulos en dólares que cotizan a 30% y hoy los títulos públicos ex Leliq representan más del 60% del patrimonio neto de los bancos privados), y aumentaría el riesgo de corridas bancarias por la consolidación de encajes en dólares y pesos (hoy los bancos tienen disponibilidades en dólares por u$s13.800 millones, incluyendo encajes)".

En tanto, el otro escenario en el que no se llegue a dolarizar, según la consultora 1816, tampoco va a ser más sencillo. "Es que un plan de estabilización alternativo (que, para tener éxito, necesariamente requeriría que el mercado y los ahorristas confíen en la moneda local) tendría su credibilidad inevitablemente socavada por la postura histórica de Milei con respecto al peso. Si, como parte de un programa alternativo, al ajustar precios relativos la inflación sube a la zona de 30% mensual (algo probable, dada la magnitud de los desequilibrios actuales), el mercado dudará si Milei no terminaría prefiriendo dolarizar2”, estableció la consultora.

"Lo único bueno de este plan es que tendría el apoyo del PRO. Lo malo es que, incluso si funciona, Argentina tendría inflación muy alta como mínimo hasta las elecciones legislativas de 2025", expresó la misma consultora.

La brecha de precios entre Uruguay y Argentina en su máximo histórico

La brecha de precios con Argentina alcanzó su máximo valor histórico desde que el Observatorio Económico de la UCU en Salto realiza la medición (2015), llegando al 180% en setiembre, impulsada por la fuerte devaluación que experimenta el país vecino tras las elecciones PASO de agosto.

Cabe destacar que ese porcentaje, para el cual la Universidad Católica del Uruguay toma de base el promedio mensual de la cotización del dólar blue, no incluyó el pico histórico de los 1.000 pesos de octubre por lo que, en los hechos, la brecha es mayor.

“Esperamos que la situación en Argentina continúe en deterioro el año próximo. Aunque difieren en las posibles medidas a implementar, no hay una salida inmediata de la situación actual, por lo que en la medida que continúe empeorando, los efectos sobre Uruguay se van a seguir sintiendo”, consideró Florencia Zufiría, economista del área de Servicio de Análisis y Proyecciones Económicas de CPA Ferrere, en diálogo con Ámbito.

Por su parte, Ignacio Umpiérrez, economista del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), consideró que “un plan de estabilización creíble que combine un ancla nominal (el tipo de cambio) y real (ajuste fiscal), tras unificación del mercado cambiario y un sinceramiento de tarifas”, sumado a que el próximo presidente se asegure la gobernabilidad política, debería encauzar la situación en Argentina.

No obstante, ese escenario se cumpliera, el especialista remarcó en su cuenta en Twitter: “insisto en que hay que internalizar que el vecino es y será una economía significativamente más empobrecida y barata que Uruguay. Quizá lo que hizo transable a los no transables se aminore, pero tiendo a creer que la brecha cambiaria seguirá siendo elevada”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar