31 de marzo 2023 - 15:17

El gobierno "apuesta" a la recuperación completa del salario real

El Poder Ejecutivo se prepara para establecer las pautas de la décima ronda de Consejos de Salarios y recuperar el salario real perdido en pandemia.

El gobierno va en busca de la recuperación completa de los salarios uruguayos.

El gobierno va en busca de la recuperación completa de los salarios uruguayos.

Foto: Freepik

El ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Pablo Mieres, confirmó que el gobierno comenzará a trabajar en abril en los nuevos lineamientos para la décima ronda de Consejos de Salarios en Uruguay.

La negociación salarial en el sector privado comenzará con la coordinación en el Poder Ejecutivo de pautas “que tengan como meta la recuperación completa”, del salario perdido durante el período de la pandemia. El gobierno sabe que el crecimiento del salario real es una de las deudas que todavía mantiene con los uruguayos, y “apuesta” a que en la décima ronda la situación vea mejoras.

“El objetivo de este gobierno es que al final del 2024 estemos en una situación donde se haya recuperado el salario real del promedio de los trabajadores. Obviamente hay una parte del asunto que depende de las partes (empresarios y sindicatos), porque la negociación salarial en el sector privado es entre partes”, afirmó Mieres en declaraciones a los medios.

Una deuda que empieza a saldarse

A mediados de 2021, el Poder Ejecutivo presentó los lineamientos que guiaron la última ronda de negociación. Allí se acordaron ajustes basados en inflación proyectada, más un componente de recuperación parcial del poder de compra perdido entre mitad de 2020 y 2021 (el 4,1%) durante el período puente.

El compromiso del gobierno, en aquel entonces, fue que la recuperación comenzaría a darse en 2022 y se completaría en la siguiente ronda de negociación, a partir de la segunda mitad de 2023. Y si se observan los números, el camino parece ser el correcto: a enero, el 40,5% de los trabajadores del sector privado (351.475) habían aumentado su salario real con respecto de julio de 2020, si bien permanece la heterogeneidad en el poder adquisitivo y en el ritmo de recuperación salarial.

Si bien todavía no hay especificaciones sobre cómo serán las pautas para la décima ronda del Consejo de Salarios, es probable que se pongan en consideración acuerdos a dos años, como en la ronda anterior, con vencimiento a mediados de 2025.

“La economía necesita tener un dinamo mayor en materia de consumo, y algunos economistas lo han planteado. Creo que tienen razón, es decir, el aumento salarial genera lo mismo que la reducción impositiva que ocurrió a partir de marzo. Van en la línea de una ciudadanía que tiene mejores ingresos, y que por lo tanto, puede gastar más y consumir más”, afirmó Mieres.

Dejá tu comentario

Te puede interesar