13 de diciembre 2024 - 08:14

El mercado hace sus apuestas para la economía de Brasil en 2025: tasas altas, menor crecimiento y más inflación

El gigante sudamericano sorprendió en las últimas horas con un aumento de la tasa de interés de referencia de 1 punto porcentual.

El Banco Central do Brasil ubicó su tasa de interés básica en el 12,25% anual.

El Banco Central do Brasil ubicó su tasa de interés básica en el 12,25% anual.

Foto: BCB

El Banco Central do Brasil (BCB) aumentó, el pasado miércoles, la tasa de interés de referencia en 1 punto porcentual hasta el 12,25%, superando por segunda vez las previsiones de los expertos, quienes apostaban a una suba de 75 puntos básicos por parte de la autoridad monetaria del gigante sudamericano.

La decisión del BCB fue unánime dentro de su directorio a raíz de una inflación que se desató de las expectativas iniciales y dejó al país federal con la tasa más alta de la región, solo superada por las de Argentina y Venezuela, dos países que atraviesan grandes desequilibrios macroeconómicos.

El director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock, Axel Christensen, analizó en un semanario web organizado por Puente el actual contexto en Brasil y aseguró que el BCB anunció su intención de añadir dos alzas del mismo tenor que llevarían la tasa de política monetaria a un 14,25% en el primer trimestre del próximo año.

El especialista recordó que el propio Banco Central señaló explícitamente entre sus razones para adoptar medidas tan severas la existencia de falta de claridad en el gobierno de Lula da Silva alrededor de la situación fiscal, algo que ya generó chispazos entre ambas partes.

Si bien esta fue la última resolución en política monetaria con Roberto Campos Neto (designado por el expresidente Jair Bolsonaro) al frente del BCB, cabe destacar que Gabriel Galípolo, director de Política Monetaria de la entidad y quien será su sucesor, estuvo a favor del alza de tasas.

A pesar de que se espera que el eventual mandato de Galípolo se encuentre más alineado a los intereses del gobierno federal, nada parece indicar que el BCB dé un giro brusco en materia de política monetaria.

BlackRock prevé un crecimiento "bastante malo" para Brasil

Por su parte, Christensen sostuvo que esperan un crecimiento "bastante malo" para Brasil durante el año próximo, entre otras cosas motivado por las últimas determinaciones del Central. En 2023, el producto interno bruto (PIB) brasileño creció un 2,9%, algo que lo dejó en la delantera frente a los países aledaños, pero de a poco comenzó a desacelerarse junto al resto de la región.

Atrás quedó la importante recuperación pospandemia que experimentó una vez que se reabrió la economía, empujada por su gran mercado interno y el rebote del crecimiento a nivel global. En este nuevo escenario, Christensen señala que ven a la economía "desacelerándose" y a la inflación "tomando fuerza" con una política monetaria que se volvió "bastante restrictiva".

A nivel político, y si bien Lula da Silva es un viejo conocido para los inversores, desde BlackRock entienden que el gobierno no está dando señales claras en cuanto al cuidado del gasto público, más bien todo lo contrario, decepcionando las expectativas de una política fiscal mucho más ordenada.

Real Brasileño
Los agentes económicos auguran un año de estancamiento.

Los agentes económicos auguran un año de estancamiento.

Christensen afirma que "el gobierno viene perdiendo popularidad" y que las últimas elecciones municipales del corriente año favorecieron en cierta forma a las fuerzas políticas de centro, en detrimento a la coalición de izquierdas liderada por el veterano dirigente del Partido de los Trabajadores (PT), lo que podría ser un indicio para las próximas elecciones generales de 2026.

"Los mercados funcionan, por un lado, reflejando en precios lo que son los riesgos, y en Brasil los hay", dijo Christensen sobre el incremento de los costos de financiamiento, sumamente importantes para la inversión y el consumo en el marco de una economía "que se está estancando".

El atractivo del real y los activos financieros locales

El dólar en Brasil se encuentra apenas abajo de los 6 reales por estos días, según la cotización oficial del BCB, continuando cerca del máximo histórico de más de 6 reales alcanzado en noviembre producto de la depreciación de la divisa sudamericana.

Según Christensen, la caída del real frente a billete verde se dio para "sorpresa de varios" que esperaban que el Peso Mexicano fuera la moneda que más sufriría a lo largo del 2024. "La devaluación del real hace muy relevante la pregunta sobre si es buen momento de pasar las vacaciones en Brasil", reflexionó acerca del turismo, un gran motor económico de ese país.

"El tema cambiario pone a Brasil dentro de las monedas que hoy día se presentan como más atractivas", expresó el director de Estrategia de Inversiones y añadió: "El carry (trade) que uno consigue hoy en la tasa local es bastante interesante", afirmó sobre el real, que ya se depreció cerca de un 20% en lo que va del año.

"Si nos enfocamos en las variables financieras, vemos que los rendimientos de deuda del gobierno brasileño hace poco estaban en máximos históricos del 13,5%, hasta el 14%", continuó.

A su vez, sostuvo que los riesgos de una pérdida de confianza en la dirección del déficit fiscal del gobierno se están reflejando en los activos financieros, los cuales se encuentran "más atractivos" en términos relativos con respecto a los de la región. "Si miramos los últimos 12 meses, la bolsa brasileña estaba completamente plana con una fuerte corrección en el último tiempo, muy de la mano de lo que ha sido este reajuste de la tasa de interés", detalló.

En lo que respecta a la renta fija, comentó que el mercado brasileño es uno basado casi exclusivamente en financiamiento local, donde los fondos de pensiones —los más grandes de Sudamérica— juegan un rol preponderante. En ese sentido, indicó que la inversión "por defecto" de los inversionistas brasileños es la renta fija, así como en Estados Unidos lo es la renta variable.

Real Brasileño Brasil
Todas las miradas del mercado se posan en el real.

Todas las miradas del mercado se posan en el real.

"Hay menos ofertas de deuda extranjera porque se financia en buena parte localmente. Claramente, refleja la visión respecto a la moneda", agregó el jerarca de BlackRock. "Los precios hoy del real reflejan, de alguna manera, los riesgos que antes mencionaba", adicionó.

La costumbre de los brasileños de mantener sus ahorros en reales incluso en los momentos más críticos, a diferencia de lo que sucede en países como Argentina o Uruguay, hacen improbable un escenario de fragilidad de reservas que le impidan cumplir con su deuda externa.

El regreso de Donald Trump al poder en Estados Unidos y el rol de China

Entre los factores externos, se destaca el regreso de Donald Trump al poder en Estados Unidos, y el eventual recrudecimiento de la guerra comercial con China, algo que podría golpear a Brasil por varios frentes distintos. "Hay temores en las economías emergentes respecto al impacto que podrían tener las políticas comerciales de Trump con el resto del mundo", puntualizó.

Parte de las exportaciones brasileñas podrían verse afectadas por las medidas del republicano, más que nada en industrias que son sensibles a la competencia con Estados Unidos. Asimismo, de manera indirecta, el impacto de una política comercial estadounidense agresiva podría reducir la demanda china de determinados bienes.

Por el otro lado, a Brasil se le podrían abrir nuevas oportunidades como mercado alternativo al norteamericano, que le permitan elevar las cuotas de exportación en productos tales como la soja.

Dejá tu comentario

Te puede interesar