1 de mayo 2025 - 13:13

El PIT-CNT exige una seguridad social "solidaria, universal y sin lucro" y propone financiarla con un impuesto a las rentas

El movimiento sindical defiende reemplazar los aportes patronales por un impuesto en base a la ganancia de las empresas sin importar el número de empleados.

El PIT-CNT insiste con cambios al sistema previsional.

El PIT-CNT insiste con cambios al sistema previsional.

El presidente de la República, Yamandú Orsi; su vice, Carolina Cosse; y el líder opositor, Álvaro Delgado, así como gran parte del gabinete ministerial están presentes en el acto que reúne a cientos de trabajadores sobre la Avenida Libertador en Montevideo.

Lorena Luján de COFE abrió el ciclo de oratorias con un duro discurso contra el gobierno de Luis Lacalle Pou. "Es necesario hacer mención a lo que nos dejo el gobierno de Lacalle y sus socios, un ajuste brutal al pueblo que se trató de justificar con los efectos de una pandemia", afirmó y agregó "pero que al término de la misma nunca se acopló la recuperación de salarios al crecimiento de la economía que vivía nuestro país, tuvieron que pasar cinco años para que el poder adquisitivo se acerca en términos promediales a lo que teníamos en 2020. No fueron los mejores cinco años de nuestra vida".

"La lucha sindical logró sortear las magras pautas salariales definidas por el anterior gobierno, frente a un panorama desolador tenemos esperanzas en el nuevo gobierno y Parlamento", siguió Luján que definió que "la seguridad social es una herramienta para la redistribución, para ello hay que tomar medidas sobre las prestaciones y el financiamiento".

"El movimiento llevará propuestas buscando modificar las formas de financiamiento como un impuesto a las rentas a cambio del aporte patronal. La contribución dejará de ser un costo fijo para que sea variable en función a la ganancia sin importar el número de empleados. La seguridad social debe ser solidaria, universal y sin lucro", aseguró.

Yamandú Orsi, Carolina Cosse, Alejandro Sánchez y Jorge Díaz PITC-NET.jpg

A su turno, Sergio Sommaruga del sindicato de Primaria y el secretariado del PIT-CNT, criticó que “en este país el 1% más rico concentra la misma cantidad de ingresos que el 50% más pobre, ese mismo 1% concentra el 80% de los recursos depositados en los bancos que son 125.000 personas adultas”. “Entonces, ¿Uruguay puede o no puede erradicar la situación de pobreza’”, exclamó, en lo que fue uno de los temas centrales de su discurso.

“Al gobierno le decimos que, si va por ese camino, va a tener al movimiento sindical defendiendo esa pelea. La pobreza infantil es un tiro en el pie y una vergüenza para la conciencia nacional, no hay más excusas”, proclamó.

Sommaruga también detalló conflictos internacionales en los que el PIT-CNT tomó posición y destacó en particular el caso de Argentina. “Nos llama la atención que algunos integrantes del sistema político que tiene bastante ligereza de dedo para tuitear cuando pasa algo en Cuba o en Venezuela, que hayan tenido fractura de dedo para denunciar la violencia contra los jubilados y las jubiladas. No hay que tener paladar selectivo a la hora de defender los derechos humanos”, señaló.

PIT-CNT 1 de mayo.jpg

“No somos ajenos al impacto que tuvo la pandemia en la economía nacional, pero es justo decir que en este quinquenio, mientras unos pocos se beneficiaron, la deuda pública creció en más de 10 puntos porcentuales del producto bruto interno. La pobreza está por encima o igual que en el año 2019. El salario real cayó durante 3 años sostenidos y, por la desigual distribución del ingreso, la concentración de la riqueza sigue aumentando”, planteó Enrique Méndez de la FTIL, sumándose al tono crítico contra el gobierno de Lacalle Pou.

“Creemos modestamente que la principal forma de impulsar el crecimiento económico del país es con más y mejor inversión a nivel estatal, a nivel privado, pero en particular con más y mejor inversión en nuestras empresas públicas, con inversión productiva para impulsar nuestra economía hacia un nuevo salto cualitativo”, propuso el también secretario de organización del PIT-CNT.

El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, esta semana presentó a miembros del gabinete la hoja de ruta del movimiento sindical para el diálogo de la seguridad social, que recoge los mismos puntos del polémico plebiscito rechazado en las urnas en octubre: baja de edad jubilatoria, equiparación de jubilaciones y pensiones mínimas al salario mínimo y eliminación de las AFAP.

“Tenemos todo el derecho, a no ser que seamos amordazados, a insistir en estas tres medidas cautelares que planteamos en el plebiscito sobre la seguridad social. La diferencia es que ahora lo haremos desde el diálogo social", dijo.

La reacción de los empresarios no fue sorpresiva e instaron, a través de la Confederación de Cámaras Empresarias (CCE) a respetar la voluntad popular. “No nos parece que sea razonable o tenga sentido volver a plantear esa solución”, indicó su presidente, Diego O’Neill.

Dejá tu comentario

Te puede interesar