29 de abril 2025 - 16:03

Juan Castillo anunció que el gobierno prepara un decreto para modificar el artículo de la LUC que regula ocupaciones

El ministro de Trabajo y Seguridad Social precisó que los cambios que buscan "impulsar más ámbitos de negociación" llegarán a través de una resolución del Poder Ejecutivo.

El titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, anunció que las modificaciones sobre las ocupaciones en la LUC serán por decreto.

El titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, anunció que las modificaciones sobre las ocupaciones en la LUC serán por decreto.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Juan Castillo, anunció que el gobierno prepara un decreto para modificar el artículo de la Ley de Urgente Consideración (LUC) que regula ocupaciones en fábricas.

En un desayuno de trabajo realizado este martes por la Sociedad Uruguaya de Gestión de Personas con el apoyo de la Red de Empresas Inclusivas, Castillo afirmó en tal sentido que “nosotros no estamos de acuerdo en que no se nos permita hacer nuestro trabajo que es la negociación”.

“Cuando se llega a una huelga, cuando estalla un conflicto, es porque hay dos partes que sobre un tema no están de acuerdo y cuando pasa eso, lo que hay que hacer es propiciar el ámbito de negociación. Y si no alcanzó, tienen que ser dos. Y si no alcanzan, tienen que ser diez. Y si no alcanzan, tiene que ser cien. Pero hay que tratar de evitar que se llegue a situaciones como esta, en la cual fue lo que se quiso legislar, pero desde nuestro punto de vista está equivocado”, explicó el jerarca.

El ministro, de esa forma, adelantó que la intención del gobierno “es enviar un decreto, no una ley, un decreto que diga una cosa distinta a la que dice ahora que nos manda a reprimir o nos manda a desalojar. Queremos que se nos dé la oportunidad a comunicar que está convocado un ámbito de negociación”.

La LUC y las ocupaciones en los trabajos del sector privado

El ministro explicó en detalle cómo se llegó a este artículo de la LUC que regula las ocupaciones en el sector privado. “Tomó en forma de ley una demanda del sector empleador que venía realizando desde 2010 ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una presentación de una queja formal. A partir de que apareció la Ley de Negociación Colectiva, en 1856, el sector empleador no se sintió representado por una parte que prescribía el derecho a ocupación para los lugares públicos e instituciones públicas, pero no lo hacía así para el sector empleador privado”, explicó el jerarca.

Castillo agregó que, más allá de que existieron intentos de acercamiento, “no hubo posibilidad de acuerdo durante el último año del gobierno anterior, entonces el gobierno que ahora se fue manda dentro de la LUC el artículo 392, en el cual lo que se refiere todo el artículo al derecho de huelga, no de ocupación, lo que incluye un gran error”.

“El derecho de huelga es un derecho reconocido por la OIT, no es que nosotros queramos hacer una cosa distinta ahora. Nosotros queremos respetar lo que dice la OIT, el derecho de huelga es un derecho constitucional en la Constitución de la República, es un derecho legal en las leyes de nuestro país y es un derecho convencional que está en la Constitución de la OIT”, argumentó Castillo.

Y agregó: “O sea, el apuro o el error del gobierno anterior es que habla del derecho a la huelga, no a la ocupación, a tal punto habla del derecho a la huelga, equivocándose en el segundo párrafo de la ley”.

Juan Castillo, evento, .jpeg

El prestigio internacional de Uruguay

En otro momento de su intervención, el ministro de Trabajo valoró el reconocimiento que tiene el Uruguay cuando participa de las reuniones anuales de la OIT, donde Castillo ha participado en forma reiterada como dirigente del PIT-CNT.

“Uno de los momentos de un silencio absoluto en la sala es cuando habla Uruguay, porque es respetado. Es respetado cuando habla el dirigente de los empresarios, es respetado cuando habla el dirigente de la central, y es respetado cuando habla el gobierno”, destacó.

Para el jerarca, el país "goza de un prestigio en materia de derecho laboral, en materia de las negociaciones colectivas, en materia de respeto a las normas jurídicas que nosotros mismos elaboramos”.

Fue en esa línea que, sobre el fin de su mensaje, Castillo volvió a reivindicar la importancia de la negociación colectiva: “Lo que no puede y lo que no debe faltar en las relaciones laborales, hoy día, son instancias de negociación. Y las instancias de negociación no son torneos de oratoria ni torneos de discusión. Las instancias de negociación tienen que, entre otras cosas, forjarse a partir del respeto mutuo y de la confianza que tengamos en las partes”.

El caso Yazaki

Finalmente, tomó unos minutos para hacer referencia a la manera en que fue encarado uno de los conflictos más mencionados al inicio de esta gestión, vinculado a la empresa Yazaki: “No se puede decir que esto era producto del mercado, que era producto del gobierno, producto de la culpa de los sindicatos, y más todavía del caso este, de esta empresa Yazaki, que en diciembre se sacó una foto familiar con todas las trabajadoras y trabajadores para felicitarlos porque habían levantado la producción, habían logrado crecer la productividad de la empresa”.

En ese sentido, prosiguió: “Y 20 días después, cuando 82% de las trabajadoras son mujeres jefas de hogar, fuimos a la asamblea con ellas a dar la cara, a decir que íbamos a buscar alguna forma, algún mecanismo, íbamos a buscar alternativas. Era ver a mamás jóvenes con su bebé en brazos, o dos amigas y compañeras acariciando la ‘pancita’ a otra mujer joven que estaba embarazada”.

“Entonces, uno podrá ser muy duro, uno podrá tener mil batallas, pero no vamos a perder la sensibilidad, porque nosotros hay cosas que están mal y que vamos a seguir luchando, porque están mal”, sentenció el ministro.

Dejá tu comentario

Te puede interesar