24 de enero 2024 - 09:28

El PIT-CNT se moviliza contra las políticas de Javier Milei

La central sindical llamó a los trabajadores a movilizarse en la Embajada Argentina en Montevideo desde las 13.

El PIT-CNT se movilizará en la capital uruguaya en solidaridad con los trabajadores argentinos.

El PIT-CNT se movilizará en la capital uruguaya en solidaridad con los trabajadores argentinos.

PIT-CNT

En el primer mes del gobierno de Javier Milei, el presidente argentino presentó una Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y una un proyecto denominado Ley Ómnibus, en ambos se pretenden cambios radicales en la estructural política, económica y constitucional del país vecino; frente a esto, el PIT-CNT anunció su apoyo a los trabajadores argentinos y decretó una movilización que tendrá lugar este miércoles al mediodía.

La semana pasada, la central sindical comunicó la decisión de llevar a cabo una manifestación en contra de las medidas del gobierno argentino y en apoyo a los trabajadores. Desde el PIT-CNT argumentan que "los trabajadores argentinos se encuentran inmersos en un complejo escenario marcado por una sucesión de medidas gubernamentales que afectan fuertemente el empleo, los derechos y las libertades, criminalizando la protesta y aplicando un salvaje ajuste que cae sobre las espaldas del pueblo".

"El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y la Ley Ómnibus que presentó el presidente Milei, llevan a cabo una serie de reformas que no solo equivalen a una reforma constitucional de hecho, con un mínimo debate en el Congreso, sino que delegan en el presidente enormes potestades, pisoteando la democracia y los valores fundamentales de un estado de derecho", agrega el comunicado.

En ese sentido, también apelaron a la realidad de que existen miles de uruguayos que vive en la Argentina y que también se verán afectados por las medidas de Javier Milei. "La privatización de empresas públicas, la desinversión en educación, el desmantelamiento de los servicios públicos, la criminalización de la protesta y la reforma laboral, son algunos de los gigantescos impactos negativos de estas decisiones", detalla la nota.

Remarcando la idea que la central sindical tiene una "larga historia de solidaridad internacionalista", establecieron que se llevará a cabo una movilización con el objetivo de solidarizarse con los sindicatos y trabajadores argentinos. La protesta tendrá lugar el miércoles frente a la embajada argentina en Montevideo a las 13 horas.

Al igual que Montevideo, hay otras ciudades que presentarán el apoyo a los trabajadores argentinos y en contra de las medidas del reciente presidente argentino. Entre ellas, se encuentran la ciudades europeas de Londres, Berlín, Madrid y París.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/PITCNT1/status/1749529417410330795&partner=&hide_thread=false

Milei enfrenta su primer paro general

El presidente libertario Javier Milei enfrentará el miércoles una huelga general convocada por la mayor central sindical de Argentina, en el primer gran desafío a las reformas económicas que emprendió desde que llegó al poder hace un mes y medio.

La Confederación General del Trabajo (CGT), de orientación peronista, rechaza en particular los cambios por decreto del régimen laboral que impulsa Milei, que limitan el derecho de huelga y afectan la financiación de los sindicatos.

"Ningún gremio está en posición de ceder ni un centímetro de lo logrado", advirtió Pablo Moyano, cosecretario general de la CGT, que rechaza también la llamada "Ley Ómnibus" de reducción de gastos y desregulación de la economía que trata el Congreso, donde el oficialismo está en minoría.

También adhirió a la convocatoria la Confederación de Trabajadores Argentinos (CTA), segunda central sindical, así como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

El mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de 366 artículos dictado por Milei apenas asumió, introduce varios cambios de fondo en la antigua y consolidada legislación laboral argentina, en particular sobre el ejercicio del derecho a huelga.

Milei exige coberturas mínimas de 75% en servicios esenciales como educación, transporte y alimentación, entre otros, e impulsa despidos con causa a huelguistas.

El DNU también regula asambleas laborales, condiciona la recaudación de fondos sindicales y reduce indemnizaciones por despido.

La CGT cuestionó la constitucionalidad del capítulo laboral del megadecreto ante la justicia, que suspendió provisoriamente sus efectos. La decisión fue apelada por el gobierno y el caso ya fue elevado a la Corte Suprema, actualmente en receso.

Dejá tu comentario

Te puede interesar