12 de enero 2024 - 14:02

"Operación retorno": el plan del PIT-CNT para llegar a las firmas por el plebiscito jubilatorio

La central sindical espera contabilizar las firmas conseguidas en el interior del país, a la vez que comenzará a hacer campaña en sitios con grandes concentraciones de personas.

El PIT-CNT confía en llegar a 500.000 firmas para el plebiscito contra la reforma de la seguridad social en Uruguay.

El PIT-CNT confía en llegar a 500.000 firmas para el plebiscito contra la reforma de la seguridad social en Uruguay.

Foto: @Lista510

El PIT-CNT se prepara para comenzar la etapa más activa en la campaña de recolección de firmas para habilitar el plebiscito contra la reforma de la seguridad social en Uruguay. Desde el organismo confían en llegar al 27 de abril con las 270.000 firmas exigidas e, incluso, alcanzar un total de 500.000 adhesiones.

El fin de año es una etapa compleja, en general, por los diferentes eventos, fechas y balances que se acumulan sobre el inicio de las vacaciones y la temporada de verano, dificultando la organización de diferentes cuestiones. La central sindical no escapó de este contexto, al que se le sumaron las diferentes elecciones en los sindicatos que pusieron casi en pausa la junta de firmas que llevan a cabo en todo el país para someter a consulta popular la reforma constitucional en materia previsional.

Hasta el momento, la campaña lleva confirmadas 66.000 firmas, según los datos oficiales del PIT-CNT con corte a diciembre. “Todavía no tenemos un recuento, pensamos que en los primeros días de febrero vamos a hacer un anuncio público de cuántas firmas tenemos hasta el momento”, explicó Carlos Calvijo, integrante del equipo de representación de los trabajadores en el directorio del Banco de Previsión Social (BPS) al portal Medios Públicos. La expectativa es “una cifra claramente mayor” a la informada el año pasado.

Comienza la “operación retorno”

“La idea es apuntar a la ‘operación retorno’ fuertemente, ya que si bien las firmas están saliendo naturalmente, estamos afinando los procedimientos para que, justamente, esas firmas lleguen al comando del PIT-CNT”, explicó Clavijo.

La “operación retorno” se refiere a las acciones que la central sindical está tomando para que aquellas firmas recolectadas a lo largo y ancho del país a través de diferentes mecanismos —como plenarios, organizaciones y grupos que salen a recorrer, etc.— sean enviadas y centralizadas en el PIT-CNT, “para tenerlas tangiblemente”.

“Eso es lo que hay que trabajar un poquito más, porque creemos que las firmas están, se están dando fácilmente”, consideró el sindicalista, y añadió que “lo importante no es solo que están las firmas, sino que lleguen al comando para nosotros digitalizarlas y ponerlas en caja para, después, cuando llegue el día 26 de abril, entregar las firmas en la Corte Electoral todas ordenaditas”.

“Si volvieran todas las firmas que están en el interior, que nos dicen que están, quizás sean bastante más las firmas que 66.000”, señaló Clavijo. “Creemos que las firmas están y vamos a llegar perfectamente a lo que habíamos planteado desde un principio, llegar a las 500.000 firmas en general, y a las 270.000 válidas que necesitamos para habilitar el plebiscito”, agregó.

100 días de campaña

Lo cierto es que cada vez son menos días los que restan para juntar las firmas necesarias que den lugar al plebiscito que se llevaría a cabo junto con las elecciones generales de octubre. Sin embargo, desde el PIT-CNT están confiados en que llegarán a los objetivos a pesar de contar con apenas 66.000 firmas oficiales, hasta el momento.

“Pasó algo parecido en la Ley de Urgente Consideración, donde en los últimos 15 o 20 se juntó casi una tercera parte de las firmas o, por lo menos, nos llegó una tercera parte de las firmas. Eso también puede suceder en esta etapa”, expresó Clavijo.

En lo inmediato, el lunes se reunirá el comando de la central sindical para terminar de delinear la estrategia durante la temporada, con la idea de, a partir del 15 mismo comenzar a salir a juntar firmas a las playas ya eventos públicos masivos como los eventos por los 300 años de Montevideo y los espectáculos de Carnaval. “Muchas murgas van a salir con este tema y eso va a ayudar mucho a informarle a la gente”, consideró el representante de los trabajadores en el BPS.

En ese sentido, Clavijo reconoció que han logrado llegar a todos los trabajadores de la sociedad, en general, pero lo que ha faltado son “brazos para juntar las firmas”, en referencia a la demora que está teniendo el PIT-CNT para centralizar las adhesiones. Con el comienzo del 2024, y sin factores de dispersión en sindicatos y organizaciones políticas y sociales, la central espera “un despliegue mucho más grande” a la vez que se recobra el “ritmo de la militancia”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar